III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2581)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "FV Sancho de 200 MWp en San Roque (Cádiz) y sus infraestructuras de evacuación asociadas".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13856

Se ha incluido en esa adenda el anejo I «Actualización del estudio acústico», con
conclusiones similares a las del anejo I «Estudio acústico» del EsIA. Identifica los
posibles receptores de las proximidades de las actuaciones que, para el proyecto
optimizado serán 7 viviendas y 2 hoteles. Se toman como valores límite de presión
sonora 55dB para día y tarde y 45 dB para la noche, puesto que son los establecidos en
la Ordenanza Municipal de San Roque, más restrictivos que los fijados por la legislación
nacional y autonómica vigentes. Teniendo en cuenta que no se realizarán trabajos
después de las 19:00 horas, se determina que, para el proyecto optimizado, se
superarán estos valores para día y tarde en 7 receptores en fase de construcción y
desmantelamiento; si bien, en todos los casos, serán superaciones puntuales con un
máximo de 74 dB calculados para el receptor 1, y que tendrán lugar a lo largo de 1 o 2
jornadas máximo. En fase de explotación, no se superarán los valores límite en ningún
caso para los receptores considerados.
Según aclara la adenda, las medidas recogidas en el EsIA son válidas para paliar los
impactos del proyecto optimizado. En fase de ejecución, se prevé desarrollar medidas
generales de buenas prácticas en obra, indicadas en las páginas 16 y 17 del EsIA, así
como en el apartado 5 del anejo I «Estudio Acústico». Se realizarán plantaciones que se
han desarrollado en el apartado de vegetación, la buena gestión de relaciones públicas
con las autoridades locales para la organización de las obras y la planificación efectiva
de las actividades para evitar molestias. En fase de explotación, se recomienda el uso de
luminarias LED de bajo consumo y sistemas de apantallamiento para evitar la
contaminación lumínica, la realización de operaciones de mantenimiento periódicas, la
verificación de homologación de equipos, el establecimiento de un protocolo de
actuación frente a posibles fugas de gases y el cumplimiento normativo.
Agua.

Según indica el EsIA, el proyecto se emplaza en la Cuenca Mediterránea Andaluza.
En el entorno de la actuación aparecen numerosos arroyos, algunos de los cuales serán
cruzados por la LAT, tanto en su parte aérea como en la soterrada.
En el periodo de información pública, el Servicio de Dominio Público Hidráulico
(DPH) de la actual Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático de
la Junta de Andalucía, detecta incidencia sobre el DPH y la zona de servidumbre de
paso de varios cauces por la ubicación de la PFV y disposición de sus módulos; indica
que, para que la actuación sea viable, el promotor debe modificar esos elementos.
También señala que las actuaciones se realizarían sobre varias masas de agua.
En el proyecto optimizado presentado en la adenda del promotor se observa que la
afección sobre las aguas se ha reducido con respecto al proyecto inicial por el cambio
del trazado de la LAT y la optimización de la superficie de implantación. Se han
incorporado las modificaciones pertinentes para respetar la zona de DPH, de
servidumbre y la Zona de Flujo Preferente (ZFP), que quedan libres de instalaciones.
Además, las construcciones e instalaciones en zonas inundables (T = 100 años y T = 500
años), fuera de las anteriores zonas definidas, no deberán suponer un obstáculo al flujo.
Por ello, en esas zonas, sólo se instalarán los paneles fotovoltaicos y el vallado
perimetral.
La adenda corrobora los impactos que recoge el EsIA. Se considera que los
principales ocurrirán durante la fase de obras y serían la alteración de cauces, el vertido
accidental de sustancias y contaminantes a aguas superficiales y subterráneas, así como
el consumo de aguas durante el movimiento de tierras y para la elaboración del
hormigón. Se ha cuantificado en 19.013,57 m3. para el proyecto optimizado. En fase de
explotación, no se identifican impactos, más allá del consumo de agua necesario para la
limpieza de paneles, que no se calcula.
Según la adenda, con la nueva configuración, se podría producir incidencia sobre:
– Arroyo innominado (ID: 10914047), a una distancia aproximada de 75 m al límite
norte vallado.

cve: BOE-A-2023-2581
Verificable en https://www.boe.es

b.7)