III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2581)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "FV Sancho de 200 MWp en San Roque (Cádiz) y sus infraestructuras de evacuación asociadas".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13855
y función ecológica en toda su superficie y en relación a los hábitats o poblaciones de
especies que motivan su declaración, ni a la integridad y coherencia global ecológica de
la Red Natura 2000.
Para asegurar la no afección al espacio de Red Natura 2000 «Área de ampliación de
Los Alcornocales» se añade la condición 18 al apartado correspondiente.
b.5) Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El EsIA y la adenda posterior señalan que los principales impactos que el proyecto
producirá sobre estos elementos del medio son, en fase de obras, la ocupación
(temporal y permanente), las posibles alteraciones topográficas derivadas de los
movimientos de tierra, así como la generación de residuos peligrosos y no peligrosos.
Según la adenda, El proyecto optimizado requiere una excavación de 380.271,38 m3 y
un relleno de 376.723,29 m3. Se ha estimado en esta fase la generación
de 7.600,87 m3 de tierras y pétreos. En fase de explotación, se prevé, además de la
ocupación permanente de superficies, la producción de residuos en pequeñas
cantidades, derivados de las tareas de mantenimiento, cuyo volumen no se ha calculado.
También en la adenda, el promotor detalla las superficies de ocupación esperadas
para el proyecto optimizado, que se han detallado en el apartado de vegetación. Se
aprecia una reducción significativa en la superficie final de ocupación con respecto al
inicial, puesto que el área vallada del éste ascendía a casi 171,81 ha, mientras que la
superficie libre en su interior era de 81,67 ha. Del mismo modo, se observa una
reducción general en el resto de ocupaciones.
Para paliar los efectos negativos sobre el suelo, el EsIA indica que, durante la fase
de obras, se emplazarán los módulos fotovoltaicos mediante hinca, se aprovechará al
máximo la red de caminos existente (se requiere únicamente la apertura de 111,89 m de
nuevos caminos de acceso a postes y 308,59 m de nuevos caminos de acceso a la
PFV), se esparcirán los excedentes de suelo en el entorno circundante sin alterar la
topografía, los horizontes edáficos ni compactar el suelo. Se añaden medidas generales
de buenas prácticas en obra y tratamiento de residuos, entre las páginas 95 y 96 del
EsIA. En fase de explotación, se descompactarán los terrenos ocupados temporalmente
y se restaurarán la topografía y los suelos, con el fin de que recuperen su estado anterior
y su capacidad agrológica y/o capacidad forestal. Estas medidas se mantienen en la
adenda.
b.6) Atmósfera y cambio climático.
Según el EsIA en fase de construcción, se generarán emisiones de polvo y gases por
el funcionamiento de la maquinaria y desarrollo de los trabajos. También tendrá lugar un
incremento de los niveles sonoros por el mismo motivo. Además, se perderán sumideros
de carbono, por eliminación de la cubierta vegetal existente.
En fase de explotación, además de las emisiones procedentes de la maquinaria que
se utilice en las labores de mantenimiento, se emitirá SF6 de los CT y la SE. Asimismo,
se producirá un cierto incremento de los niveles de presión sonora poco significativo, así
como contaminación lumínica. En esta fase, las emisiones se compensarán
sobradamente debido a la producción de energía limpia que disminuirá la contaminación
por el uso de combustibles fósiles.
La adenda presentada por el promotor considera válidos los impactos descritos en el
EsIA. Especifica que, para la fase de ejecución del proyecto optimizado, se estima la
emisión de 1.360,97 CO2eq, lo que incluye la eliminación de sumideros de carbono. Las
superficies con cubierta vegetal a detraer se han detallado en el apartado de vegetación.
En fase de explotación, se han calculado, para toda la vida útil del proyecto optimizado,
unas emisiones de 1.822,32 t de CO2eq, a las que se suman las de SF6, estimadas
en 461,35 t de CO2eq. Estas emisiones son similares a las calculadas para el proyecto
inicial.
cve: BOE-A-2023-2581
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13855
y función ecológica en toda su superficie y en relación a los hábitats o poblaciones de
especies que motivan su declaración, ni a la integridad y coherencia global ecológica de
la Red Natura 2000.
Para asegurar la no afección al espacio de Red Natura 2000 «Área de ampliación de
Los Alcornocales» se añade la condición 18 al apartado correspondiente.
b.5) Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El EsIA y la adenda posterior señalan que los principales impactos que el proyecto
producirá sobre estos elementos del medio son, en fase de obras, la ocupación
(temporal y permanente), las posibles alteraciones topográficas derivadas de los
movimientos de tierra, así como la generación de residuos peligrosos y no peligrosos.
Según la adenda, El proyecto optimizado requiere una excavación de 380.271,38 m3 y
un relleno de 376.723,29 m3. Se ha estimado en esta fase la generación
de 7.600,87 m3 de tierras y pétreos. En fase de explotación, se prevé, además de la
ocupación permanente de superficies, la producción de residuos en pequeñas
cantidades, derivados de las tareas de mantenimiento, cuyo volumen no se ha calculado.
También en la adenda, el promotor detalla las superficies de ocupación esperadas
para el proyecto optimizado, que se han detallado en el apartado de vegetación. Se
aprecia una reducción significativa en la superficie final de ocupación con respecto al
inicial, puesto que el área vallada del éste ascendía a casi 171,81 ha, mientras que la
superficie libre en su interior era de 81,67 ha. Del mismo modo, se observa una
reducción general en el resto de ocupaciones.
Para paliar los efectos negativos sobre el suelo, el EsIA indica que, durante la fase
de obras, se emplazarán los módulos fotovoltaicos mediante hinca, se aprovechará al
máximo la red de caminos existente (se requiere únicamente la apertura de 111,89 m de
nuevos caminos de acceso a postes y 308,59 m de nuevos caminos de acceso a la
PFV), se esparcirán los excedentes de suelo en el entorno circundante sin alterar la
topografía, los horizontes edáficos ni compactar el suelo. Se añaden medidas generales
de buenas prácticas en obra y tratamiento de residuos, entre las páginas 95 y 96 del
EsIA. En fase de explotación, se descompactarán los terrenos ocupados temporalmente
y se restaurarán la topografía y los suelos, con el fin de que recuperen su estado anterior
y su capacidad agrológica y/o capacidad forestal. Estas medidas se mantienen en la
adenda.
b.6) Atmósfera y cambio climático.
Según el EsIA en fase de construcción, se generarán emisiones de polvo y gases por
el funcionamiento de la maquinaria y desarrollo de los trabajos. También tendrá lugar un
incremento de los niveles sonoros por el mismo motivo. Además, se perderán sumideros
de carbono, por eliminación de la cubierta vegetal existente.
En fase de explotación, además de las emisiones procedentes de la maquinaria que
se utilice en las labores de mantenimiento, se emitirá SF6 de los CT y la SE. Asimismo,
se producirá un cierto incremento de los niveles de presión sonora poco significativo, así
como contaminación lumínica. En esta fase, las emisiones se compensarán
sobradamente debido a la producción de energía limpia que disminuirá la contaminación
por el uso de combustibles fósiles.
La adenda presentada por el promotor considera válidos los impactos descritos en el
EsIA. Especifica que, para la fase de ejecución del proyecto optimizado, se estima la
emisión de 1.360,97 CO2eq, lo que incluye la eliminación de sumideros de carbono. Las
superficies con cubierta vegetal a detraer se han detallado en el apartado de vegetación.
En fase de explotación, se han calculado, para toda la vida útil del proyecto optimizado,
unas emisiones de 1.822,32 t de CO2eq, a las que se suman las de SF6, estimadas
en 461,35 t de CO2eq. Estas emisiones son similares a las calculadas para el proyecto
inicial.
cve: BOE-A-2023-2581
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26