III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2581)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "FV Sancho de 200 MWp en San Roque (Cádiz) y sus infraestructuras de evacuación asociadas".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13851
septiembre 2021, para la LAT; por último, la prospección de la LAT se complementa en
abril de 2022 con un nuevo trabajo. El detalle con la metodología empleada y otros
pormenores, se encuentran en el anejo V de esa adenda. También se incluye en ella el
«Plan de actuaciones de conservación fauna» y otros anejos que complementan al EsIA.
En cuanto a impactos sobre la comunidad animal, en fase de obras según el EsIA y
su adenda serán pérdida, deterioro y fragmentación de hábitats, molestias por la
realización de los trabajos, efecto barrera, aumento de la mortalidad de individuos por
atropellos, caída en zanjas, etc. En fase de explotación, además de la pérdida y
fragmentación de hábitats por la ocupación permanente, tendrá lugar el incremento de
muerte por colisión y electrocución de la avifauna en la parte aérea de la LAT, así como
el efecto barrera para los animales terrestres por la presencia del vallado perimetral y
para los voladores, por el tendido eléctrico. Además, el promotor indica que los planes de
recuperación de alimoche y águila imperial ibérica contemplan la reducción de la
mortalidad por colisión en tendidos eléctricos.
Con las modificaciones del proyecto optimizado, se pretende disminuir las afecciones
detectadas sobre la fauna, en particular la ornítica, por la reducción de 5.740 m de
longitud de tendido aéreo, que pasa de 12 a 6,3 km, lo que minimiza considerablemente
y de forma directa el riesgo de accidentes por la reducción sustancial de la presencia de
tendidos en un área con elevada tasa de sobrevuelos. Por otra parte, la disminución de
ocupaciones previstas también beneficiará a la comunidad animal, así como todas las
mejoras expuestas en el punto dedicado a vegetación.
La adenda detalla las principales especies faunísticas detectadas en la zona de
actuación. En cuanto a la PFV, según la información previa que recopila el estudio de
avifauna, el área de actuación cuenta con 158 especies orníticas (cuadrícula UTM 10x10
30STF81). El principal grupo lo forman las residentes, seguido de las exclusivamente
migradoras, las invernantes y estivales en último lugar. Los taxones más abundantes son
paseriformes de zonas abiertas y cultivos, y los que sobrevuelan el área en sus rutas
migratorias.
De todas las especies inventariadas en el entorno de la planta, en la cuadrícula
UTM 10x10 30STF81, 9 se incluyen en el CAEA; de ellas, las siguientes 4 se observaron
en los trabajos de campo: 1 individuo de milano real (Milvus milvus), en peligro de
extinción, 1 de águila pescadora (Pandion haliaetus), 3 de aguilucho cenizo (Circus
pygargus) y 2 de colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), todas vulnerables según el
CAEA. Las 5 especies restantes: alimoche común, cigüeña negra (Ciconia nigra) ambas
en peligro de extinción, buitre negro (Aegypius monachus), águila perdicera y alzacola
rojizo (Cercotrichas galactotes), vulnerables, no se observaron.
La mayoría de estas especies se detectaron puntualmente y en migración. Por ello,
el promotor considera que no se verían directamente afectadas por la instalación de la
PFV. La pérdida de hábitat, en su mayoría pastizales dedicados al ganado, no supondría
un grave perjuicio ya que, a priori, existen zonas cercanas que podrían acoger a estas
aves desplazadas para llevar a cabo la cría, e incluso la mayoría de ellas lo seguirán
haciendo en los terrenos de la PFV.
En cuanto a la LAT según el análisis bibliográfico y documental previo de la adenda,
en la zona se citan 213 especies de vertebrados. El grupo mejor representado es el de
las aves con 161 especies. De acuerdo con el Listado Andaluz de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LAESPE) en el que se incluye el CAEA, en el área de
estudio se inventarían las mismas especies orníticas en peligro de extinción y
vulnerables que las citadas en el caso de la PFV, a excepción de cigüeña negra. De los
estudios de campo posteriores, se deduce que el mayor número de observaciones ha
tenido lugar en el periodo reproductor, con 3.732 aves contabilizadas. La mayor variedad
corresponde a los paseriformes, muchos de ellos con cierta tolerancia a zonas
antropizadas y cultivadas. Las más numerosas son aves gregarias.
De entre las especies que se avistaron, debido a sus características, el estudio de
avifauna considera que las grandes planeadoras son las que pueden verse más
afectadas por el tendido y los riesgos que representa; entre ellas, destacan por su
cve: BOE-A-2023-2581
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13851
septiembre 2021, para la LAT; por último, la prospección de la LAT se complementa en
abril de 2022 con un nuevo trabajo. El detalle con la metodología empleada y otros
pormenores, se encuentran en el anejo V de esa adenda. También se incluye en ella el
«Plan de actuaciones de conservación fauna» y otros anejos que complementan al EsIA.
En cuanto a impactos sobre la comunidad animal, en fase de obras según el EsIA y
su adenda serán pérdida, deterioro y fragmentación de hábitats, molestias por la
realización de los trabajos, efecto barrera, aumento de la mortalidad de individuos por
atropellos, caída en zanjas, etc. En fase de explotación, además de la pérdida y
fragmentación de hábitats por la ocupación permanente, tendrá lugar el incremento de
muerte por colisión y electrocución de la avifauna en la parte aérea de la LAT, así como
el efecto barrera para los animales terrestres por la presencia del vallado perimetral y
para los voladores, por el tendido eléctrico. Además, el promotor indica que los planes de
recuperación de alimoche y águila imperial ibérica contemplan la reducción de la
mortalidad por colisión en tendidos eléctricos.
Con las modificaciones del proyecto optimizado, se pretende disminuir las afecciones
detectadas sobre la fauna, en particular la ornítica, por la reducción de 5.740 m de
longitud de tendido aéreo, que pasa de 12 a 6,3 km, lo que minimiza considerablemente
y de forma directa el riesgo de accidentes por la reducción sustancial de la presencia de
tendidos en un área con elevada tasa de sobrevuelos. Por otra parte, la disminución de
ocupaciones previstas también beneficiará a la comunidad animal, así como todas las
mejoras expuestas en el punto dedicado a vegetación.
La adenda detalla las principales especies faunísticas detectadas en la zona de
actuación. En cuanto a la PFV, según la información previa que recopila el estudio de
avifauna, el área de actuación cuenta con 158 especies orníticas (cuadrícula UTM 10x10
30STF81). El principal grupo lo forman las residentes, seguido de las exclusivamente
migradoras, las invernantes y estivales en último lugar. Los taxones más abundantes son
paseriformes de zonas abiertas y cultivos, y los que sobrevuelan el área en sus rutas
migratorias.
De todas las especies inventariadas en el entorno de la planta, en la cuadrícula
UTM 10x10 30STF81, 9 se incluyen en el CAEA; de ellas, las siguientes 4 se observaron
en los trabajos de campo: 1 individuo de milano real (Milvus milvus), en peligro de
extinción, 1 de águila pescadora (Pandion haliaetus), 3 de aguilucho cenizo (Circus
pygargus) y 2 de colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), todas vulnerables según el
CAEA. Las 5 especies restantes: alimoche común, cigüeña negra (Ciconia nigra) ambas
en peligro de extinción, buitre negro (Aegypius monachus), águila perdicera y alzacola
rojizo (Cercotrichas galactotes), vulnerables, no se observaron.
La mayoría de estas especies se detectaron puntualmente y en migración. Por ello,
el promotor considera que no se verían directamente afectadas por la instalación de la
PFV. La pérdida de hábitat, en su mayoría pastizales dedicados al ganado, no supondría
un grave perjuicio ya que, a priori, existen zonas cercanas que podrían acoger a estas
aves desplazadas para llevar a cabo la cría, e incluso la mayoría de ellas lo seguirán
haciendo en los terrenos de la PFV.
En cuanto a la LAT según el análisis bibliográfico y documental previo de la adenda,
en la zona se citan 213 especies de vertebrados. El grupo mejor representado es el de
las aves con 161 especies. De acuerdo con el Listado Andaluz de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LAESPE) en el que se incluye el CAEA, en el área de
estudio se inventarían las mismas especies orníticas en peligro de extinción y
vulnerables que las citadas en el caso de la PFV, a excepción de cigüeña negra. De los
estudios de campo posteriores, se deduce que el mayor número de observaciones ha
tenido lugar en el periodo reproductor, con 3.732 aves contabilizadas. La mayor variedad
corresponde a los paseriformes, muchos de ellos con cierta tolerancia a zonas
antropizadas y cultivadas. Las más numerosas son aves gregarias.
De entre las especies que se avistaron, debido a sus características, el estudio de
avifauna considera que las grandes planeadoras son las que pueden verse más
afectadas por el tendido y los riesgos que representa; entre ellas, destacan por su
cve: BOE-A-2023-2581
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26