III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2581)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "FV Sancho de 200 MWp en San Roque (Cádiz) y sus infraestructuras de evacuación asociadas".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13849
encuentran las semillas, la retirada y almacenamiento esa tierra con y su reincorporación
en las zonas afectadas, con descompactación en caso necesario y mantenimiento de la
vegetación dentro de la planta y bajo los paneles mediante ganado o medios mecánicos,
sin el empleo de herbicidas o cualquier otro tipo de producto fitosanitario.
En las zonas del recinto sur, donde se han localizado especies amenazadas, se
insiste en el desbroce sin alteración de la capa superficial del suelo; se espera que con la
reposición del suelo donde se encuentran las semillas y con los desbroces puntuales,
esas especies mantengan su presencia. Como alternativa, se podrá estudiar la
posibilidad de localizar y traslocar los ejemplares de los taxones protegidos localizados
en dicho recinto.
Durante la fase de explotación, el Plan de Restauración propone diversas
revegetaciones. Por un lado, se realizará la restauración del terreno en el interior del
vallado, lo que incluye la superficie bajo paneles; por otro, como medida compensatoria,
se actuará en un área situada al norte y noroeste de la PFV, fuera de sus límites, que
servirá de para paliar la pérdida de vegetación tanto en el ámbito de la PFV como de la
LAT. Se realizará esta revegetación en un área de unas 49,6 ha, donde se mantendrán
las actividades agroforestales y ganaderas extensivas que permitan conservar las
cubiertas del suelo actuales y la estructura paisajística en mosaico, mediante acuerdos
con los propietarios. El terreno se dejará en régimen de barbecho y, en caso de ser
necesario, se estudiará la necesidad de restaurar con especies de leguminosas y otras
de secano y se dará prioridad a zonas con procesos de erosión. La regeneración estará
a su vez favorecida por la plantación de matorrales. La densidad estará determinada por
la disponibilidad de terreno libre dentro de la zona de mejora de hábitat, con un
promedio 12,5 plantas cada 100 m2, con distribución aleatoria dentro de la zona de
restauración. Las especies utilizadas, serán de carácter autóctono, rústicas o de bajos
requerimientos de mantenimiento y cuidados. Se propone la siguiente composición de
especies, aunque están supeditadas a su disposición comercial y a la aprobación de la
Administración: palmito (Chamaerops humilis); jara esteparia (Cistus albidus); jara rizada
(Cistus crispus); majuelo (Crataegus monogyna); aulaga (Genista scorpius); cantueso
(Lavandula stoechas); mirto (Myrtus communis); olivo (Olea europea var. Sylvestris);
retama (Retama sp.); lentisco (Pistacia lentiscus); coscoja (Quercus coccifera); rubia
brava (Rubia peregrina).
También según el Plan de Restauración, fuera de los límites del vallado de la PFV, en
un área de unas 50,3 ha distinta a la anterior, se realizará una reforestación con
alcornoques (Quercus suber) en compensación por la pérdida de ejemplares del recinto
norte, así como por la eliminación de varios pies para el emplazamiento de la parte aérea
de la LAT. La medida pretende mejorar el hábitat original existente, donde ya se
encuentran ejemplares de alcornoque de forma natural, y permitir un paisaje en mosaico,
para maximizar la conectividad de la zona. La densidad de ejemplares será de
aproximadamente 200 pies/ha en aquellos lugares en los que no se alcancen masas
promedio de 800 pies/ha y se mantendrán las áreas donde sí se alcanza.
Por otra parte, se prevé crear una pantalla vegetal por medio de plantación de
especies arbustivas en el exterior del vallado. Dado que el perímetro de los
cerramientos, asciende a 15.697 m, y la plantación se desarrollará en una franja de 3 m
de anchura alrededor, podrá ocupar una superficie máxima de aproximadamente 4,7 ha.
No obstante, se priorizará en aquellos puntos donde el impacto visual sea mayor por alta
concentración de observadores. A su vez, esta revegetación servirá para incrementar las
especies atrayentes de insectos polinizadores en el área del proyecto. También se
realizará la plantación de ejemplares de alcornoques y olivos silvestres en el vallado sur
del recinto norte, en un tramo de aproximadamente 1.300 m, para que sirva de pantalla
visual al núcleo urbano próximo. La densidad prevista será de 1 ejemplar cada 10 m, en
proporción alcornoque/olivo 10/1.
Además, se restaurarán las especies arbustivas propias de tomillares en el entorno
de la LAT con especies que mejoran la conectividad de los HIC a ambos lados de la
parte soterrada, donde aparecen más degradados y fragmentados. Así, se propone la
cve: BOE-A-2023-2581
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13849
encuentran las semillas, la retirada y almacenamiento esa tierra con y su reincorporación
en las zonas afectadas, con descompactación en caso necesario y mantenimiento de la
vegetación dentro de la planta y bajo los paneles mediante ganado o medios mecánicos,
sin el empleo de herbicidas o cualquier otro tipo de producto fitosanitario.
En las zonas del recinto sur, donde se han localizado especies amenazadas, se
insiste en el desbroce sin alteración de la capa superficial del suelo; se espera que con la
reposición del suelo donde se encuentran las semillas y con los desbroces puntuales,
esas especies mantengan su presencia. Como alternativa, se podrá estudiar la
posibilidad de localizar y traslocar los ejemplares de los taxones protegidos localizados
en dicho recinto.
Durante la fase de explotación, el Plan de Restauración propone diversas
revegetaciones. Por un lado, se realizará la restauración del terreno en el interior del
vallado, lo que incluye la superficie bajo paneles; por otro, como medida compensatoria,
se actuará en un área situada al norte y noroeste de la PFV, fuera de sus límites, que
servirá de para paliar la pérdida de vegetación tanto en el ámbito de la PFV como de la
LAT. Se realizará esta revegetación en un área de unas 49,6 ha, donde se mantendrán
las actividades agroforestales y ganaderas extensivas que permitan conservar las
cubiertas del suelo actuales y la estructura paisajística en mosaico, mediante acuerdos
con los propietarios. El terreno se dejará en régimen de barbecho y, en caso de ser
necesario, se estudiará la necesidad de restaurar con especies de leguminosas y otras
de secano y se dará prioridad a zonas con procesos de erosión. La regeneración estará
a su vez favorecida por la plantación de matorrales. La densidad estará determinada por
la disponibilidad de terreno libre dentro de la zona de mejora de hábitat, con un
promedio 12,5 plantas cada 100 m2, con distribución aleatoria dentro de la zona de
restauración. Las especies utilizadas, serán de carácter autóctono, rústicas o de bajos
requerimientos de mantenimiento y cuidados. Se propone la siguiente composición de
especies, aunque están supeditadas a su disposición comercial y a la aprobación de la
Administración: palmito (Chamaerops humilis); jara esteparia (Cistus albidus); jara rizada
(Cistus crispus); majuelo (Crataegus monogyna); aulaga (Genista scorpius); cantueso
(Lavandula stoechas); mirto (Myrtus communis); olivo (Olea europea var. Sylvestris);
retama (Retama sp.); lentisco (Pistacia lentiscus); coscoja (Quercus coccifera); rubia
brava (Rubia peregrina).
También según el Plan de Restauración, fuera de los límites del vallado de la PFV, en
un área de unas 50,3 ha distinta a la anterior, se realizará una reforestación con
alcornoques (Quercus suber) en compensación por la pérdida de ejemplares del recinto
norte, así como por la eliminación de varios pies para el emplazamiento de la parte aérea
de la LAT. La medida pretende mejorar el hábitat original existente, donde ya se
encuentran ejemplares de alcornoque de forma natural, y permitir un paisaje en mosaico,
para maximizar la conectividad de la zona. La densidad de ejemplares será de
aproximadamente 200 pies/ha en aquellos lugares en los que no se alcancen masas
promedio de 800 pies/ha y se mantendrán las áreas donde sí se alcanza.
Por otra parte, se prevé crear una pantalla vegetal por medio de plantación de
especies arbustivas en el exterior del vallado. Dado que el perímetro de los
cerramientos, asciende a 15.697 m, y la plantación se desarrollará en una franja de 3 m
de anchura alrededor, podrá ocupar una superficie máxima de aproximadamente 4,7 ha.
No obstante, se priorizará en aquellos puntos donde el impacto visual sea mayor por alta
concentración de observadores. A su vez, esta revegetación servirá para incrementar las
especies atrayentes de insectos polinizadores en el área del proyecto. También se
realizará la plantación de ejemplares de alcornoques y olivos silvestres en el vallado sur
del recinto norte, en un tramo de aproximadamente 1.300 m, para que sirva de pantalla
visual al núcleo urbano próximo. La densidad prevista será de 1 ejemplar cada 10 m, en
proporción alcornoque/olivo 10/1.
Además, se restaurarán las especies arbustivas propias de tomillares en el entorno
de la LAT con especies que mejoran la conectividad de los HIC a ambos lados de la
parte soterrada, donde aparecen más degradados y fragmentados. Así, se propone la
cve: BOE-A-2023-2581
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26