III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2573)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques fotovoltaicos Villameca Solar 1-2 de 98,79 MWp/82 MWn, y Villameca Solar 3 de 51 MWp/41 MWn y de sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de León".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13646

el cruzamiento mediante perforación horizontal dirigida. La LSMT que conecta la PSFV 3
con la SET elevadora atraviesa los HIC 6230 y 6420 en el cauce del arroyo Vallón y del
arroyo Madrigal, que se cruzarán igualmente mediante perforación horizontal dirigida, y
un tramo aproximado de 400 metros lineales del HIC 4030. Dado que el primer tramo
proyectado de esta LSMT atraviesa los recintos con vegetación forestal y con posible
existencia del HIC 3170*, deberá modificarse el trazado de forma que discurra por el
margen de dicho recinto.
Por su parte, la LSAT a 132 kV atravesará en zanja otros 400 m del HIC 4030 junto a
la SET elevadora. Posteriormente, en los cruzamientos con los arroyos Madrigal,
Valdesarrugas, Valderrespechas y Valmediano atravesará los HIC 6420, 6410 y 6230*,
no siendo esperables afecciones si se ejecutan mediante perforación horizontal dirigida.
En el último tramo, la LSAT atravesará unos 300 m aproximadamente de una ladera con
una masa mixta de melojo y pino donde coexisten el HIC 4090 y 9230, estimándose una
afección por desbroce de unos 3.000 m2, que podrá ser recolonizada por especies
herbáceas y arbustivas propias de dichos hábitats. Por último, el cruce del río Huelgas se
deberá llevar a cabo mediante perforación horizontal dirigida, por lo que no se espera
afección sobre el HIC 6420 asociado a sus márgenes.
Fauna:

El impacto más destacable sobre la fauna se producirá por la pérdida de hábitat que
supone el cambio de uso de suelo al transformar 265 ha de cultivos agrarios,
principalmente sobre las aves esteparias y las rapaces. Otro grupo faunístico que puede
verse afectado por su especial vulnerabilidad son los anfibios asociados a las lagunas y
los arroyos del entorno inmediato del proyecto.
El promotor ha presentado un estudio de fauna de ciclo anual completo (mayo
de 2020 a abril de 2021), basado en prospecciones de campo y centrado principalmente
en los taxones de avifauna más vulnerables a este tipo de proyectos, con metodologías
adecuadas.
En el estudio de campo se han detectado hasta 103 especies de aves, confirmando
la presencia habitual en el área de implantación de los módulos de rapaces diurnas
como busardo ratonero (Buteo buteo), milano real (Milvus milvus) invernante, milano
negro (Milvus migrans) estival, y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). El estudio no ha
detectado dormideros comunales de milanos en las inmediaciones, ni puntos de
nidificación de cernícalo que puedan verse afectados. Sí se ha detectado la presencia de
rapaces esteparias como el aguilucho pálido (Circus cyaneus) y el aguilucho cenizo
(Circus pygargus), ambos ligados a tierras de cultivo y matorral, que emplean la zona de
implantación de los módulos fotovoltaicos como área de campeo y alimentación y como
área de potencial nidificación, revistiendo también importancia los herbazales ligados a
los arroyos como potencial área de nidificación.
La zona de estudio es utilizada como hábitat de alimentación y de campeo por la
mayor parte de las especies de avifauna mencionadas, por lo que la implantación de los
módulos implicará una pérdida de superficie de hábitat adecuado. Respecto a los
aguiluchos cenizo y pálido, aunque en el estudio presentado no se han detectado nidos
activos en las áreas de implantación de las PSFV, éstas suponen un hábitat potencial de
reproducción de calidad, habiéndose detectado nidificación en áreas muy próximas y
ecológicamente análogas en los estudios de avifauna de otros proyectos fotovoltaicos
que evacúan en la SET Villameca, debiendo considerarse el impacto acumulativo que
producirán todos los proyectos en distintas fases de ejecución, y habiendo estimado una
pérdida de hábitat de unas 1.700 ha en total.
En cuanto a aves ligadas a medios esteparios abiertos, se ha detectado presencia de
alondra común (Alauda arvensis), bisbita campestre (Anthus campestris), o collalba gris
(Oenanthe oenanthe) entre otras, no habiendo detectado presencia de grandes especies
como avutarda, ganga, ortega o sisón común.
Aunque los resultados del estudio de avifauna confirman que el sisón común no está
presente en el área del proyecto ni en su entorno inmediato, se considera una zona de

cve: BOE-A-2023-2573
Verificable en https://www.boe.es

B.5)