III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2574)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques Eólicos San Cristóbal, Pedrecha y Cabezuelas, de 49,5 MW cada uno, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Soria y Zaragoza".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023
4.2.5

Sec. III. Pág. 13671

Fauna.

El anexo III del estudio y del anexo III de la adenda al estudio contienen los estudios
de fauna. Los principales impactos identificados por el promotor a partir de ellos son:

El estudio de fauna presentado inicialmente destacó los registros de buitre leonado y
cernícalo vulgar, identificándose también otras especies sensibles a estas instalaciones
como milano real o aguilucho cenizo, aunque con pocas observaciones. Se descarta la
existencia de nidos próximos y no se observan comportamientos reproductivos de
especies protegidas, estando las observaciones básicamente asociadas a movimientos
de campeo y alimentación. De los datos de seguimiento ambiental de parques eólicos en
funcionamiento de la zona (Alentisque, Castil de Tierra y Morón de Almazán), se deduce
que la especie que presenta más siniestralidad es el buitre leonado. Por esta razón, el
promotor se compromete a poner en marcha medidas para evitar el abandono de
animales muertos a menos de 500 m de los parques, con el fin de evitar el incremento en
las posibles colisiones de aves necrófagas con los aerogeneradores. El estudio destaca
a este respecto el muladar de Borchicayada como zona de especial concentración de
buitre leonado, milano real y alimoche, si bien este punto se localiza a más de 5 km de
los aerogeneradores del parque eólico Cabezuelas, el más próximo de los tres.
Los resultados del estudio de fauna en el ámbito del tendido eléctrico destacan el
buitre leonado como especie más abundante y vulnerable a este tipo de instalaciones.
No se observa águila perdicera, aunque se reconoce que el muestreo en campo se ha
limitado a los meses de junio y julio, lo que no otorga un nivel de confianza adecuado a
los datos. A este respecto, el promotor se compromete a continuar los seguimientos
sobre esta especie y a ejecutar las modificaciones y medidas adicionales que de ello se
deriven. Por otra parte, se han registrado observaciones de avutardas, tanto al sur como
al norte del trazado proyectado en las áreas limítrofes entre las comunidades autónomas
de Castilla y León y Aragón, datos que evidencian la presencia de poblaciones de esta
especie y permiten deducir un riesgo significativo de alteración de su hábitat y mortalidad
por colisión con el tendido eléctrico.
En relación con el estudio de quirópteros, las especies detectadas en mayor
abundancia y con algún tipo de protección son el nóctulo grande y el murciélago de
cueva, ambas especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
como vulnerables.
El informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de
Castilla y León confirma que en las proximidades de los aerogeneradores no se detectan
nidos ni comportamientos reproductivos que puedan suponer un impacto significativo.
Esta administración afirma también que en esta zona la pérdida de hábitats para las aves
no es un factor determinante, compartiendo la conclusión de que el uso del espacio
aéreo por las aves es bajo-medio. No obstante, sí se detectan colonias de quirópteros
próximas al proyecto que elevan a significativo el impacto por mortalidad de ejemplares,

cve: BOE-A-2023-2574
Verificable en https://www.boe.es

– Alteración o pérdida del hábitat. La instalación de todas las infraestructuras
asociadas a los parques eólicos conlleva la transformación de hábitat en su entorno, lo
que generará impactos tanto durante la construcción como la explotación del proyecto.
– Molestias y desplazamientos, debido a la presencia del proyecto y el ruido, así
como el trasiego de vehículos, maquinaria y personal. Estas molestias pueden provocar
que las especies eviten utilizar toda la zona ocupada y sus alrededores y se tengan que
desplazar a otras zonas. Las principales molestias generadas durante la fase de
construcción se atribuyen al tránsito de maquinaria pesada que genera ruido y polvo, la
apertura de accesos, plataformas de montaje, ocupación del territorio y la eliminación
de la vegetación.
– Mortalidad por colisión de aves con los aerogeneradores y la línea eléctrica de
evacuación. Se trata del principal impacto generado por el proyecto durante su fase
de explotación, impacto que se extiende también al grupo de mamíferos quirópteros y se
amplía con muertes por barotrauma por los aerogeneradores.