III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2574)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques Eólicos San Cristóbal, Pedrecha y Cabezuelas, de 49,5 MW cada uno, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Soria y Zaragoza".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
4.2.2
Sec. III. Pág. 13668
Agua.
El área de afección de las obras del Parque eólico Cabezuelas se encuentra en la
zona limítrofe de las demarcaciones hidrográficas del Duero y del Ebro, de modo que la
poligonal del parque incluye terrenos de ambas demarcaciones. El resto del ámbito del
proyecto se incluye en la demarcación hidrográfica del Ebro. En cuanto a la posición de
los aerogeneradores CA-01, CA-02, CA-05, CA-07 CA-08 y CA-09, que se encuentran
en la cuenca del Duero, pueden afectar directamente en fase de obras a las cabeceras
de varios arroyos que tienen continuidad hidrológica con el río Morón. La Confederación
Hidrográfica del Duero establece en su informe una serie de condiciones generales a
incorporar en el proyecto para asegurar la protección del dominio público hidráulico y la
calidad de sus aguas.
Dentro del ámbito de la cuenca del Ebro, y según informa la Confederación
Hidrográfica del Ebro, los arroyos de la Fuente Velilla, de los Caños de Borque, de
Valdelacasa, de la Estacada, además de otros cursos temporales sin nombre, quedan
dentro de las poligonales de los parques eólicos y serían interceptados por viales de
acceso o redes de conexión eléctrica subterránea. El trazado de la línea eléctrica
de evacuación según la alternativa 2 elegida por el promotor en la adenda del Estudio de
impacto ambiental intercepta 38 cursos de agua de diferente importancia, destacando los
cauces del Barranco del Mojón, Arroyo del Espino, Arroyo del Agua Mala, Barranco del
Gato y río Nágima en Soria, y Barranco del Royo, río Deza, río Monegrillo, río Piedra y
río Jalón, entre otros numerosos barrancos de aguas intermitentes.
El Estudio de impacto ambiental no define en detalle los métodos de cruce de viales
de acceso y redes de conexión con los cauces, que se deberán realizar preferentemente
por perforación dirigida y habilitando las obras de paso necesarias que garanticen el flujo
de caudales. En lo que respecta al tendido eléctrico, el Estudio no define con exactitud
las campas de trabajo y viales de acceso necesarios para la cimentación de apoyos,
cuyas obras son susceptibles de generar efectos adversos sobre la calidad de aguas.
El informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro establece por ello una serie de
medidas de obligado cumplimiento que deberán ser integradas en el proyecto definitivo,
sin perjuicio de aquellas autorizaciones necesarias por afección al dominio público
hidráulico.
Para garantizar la protección de la calidad de aguas, el promotor plantea medidas
generales de ejecución y mantenimiento, en todas sus fases, de contención y de
prevención para las ubicaciones que contengan residuos para evitar contaminaciones
accidentales por fugas o derrames (depósitos de doble pared, cubetos de retención,
suelo impermeabilizado, etc.), así como dispositivos de retención que eviten arrastres de
sedimentos a las aguas durante los movimientos de tierras.
4.2.3
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
– Apertura, preparación y acondicionado de los caminos de acceso a las torres de
los aerogeneradores, para el traslado de los equipos y el desplazamiento de las grúas.
– Explanación o plataforma para situar las grúas junto a las torres para la elevación
de los equipos.
– Cimentaciones de los aerogeneradores.
– Canalizaciones para el soterramiento de líneas de conexión eléctrica.
Estas acciones generarán desbroces, desmontes y rellenos que supondrán impactos
por alteración del suelo y la geomorfología del terreno, junto con un incremento
considerable del riesgo de erosión. El promotor ha diseñado estas acciones minimizando
los movimientos de tierras y procurando utilizar caminos existentes. Estos viales de
acceso, de 7 m de anchura, alcanzarán una longitud total de 72.947 metros,
siendo 46.916 metros de viales ya existentes que se acondicionarán y 26.031 metros de
cve: BOE-A-2023-2574
Verificable en https://www.boe.es
En la fase de construcción, las acciones del proyecto más susceptibles de generar
impactos sobre el suelo, subsuelo y diversidad geológica son:
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
4.2.2
Sec. III. Pág. 13668
Agua.
El área de afección de las obras del Parque eólico Cabezuelas se encuentra en la
zona limítrofe de las demarcaciones hidrográficas del Duero y del Ebro, de modo que la
poligonal del parque incluye terrenos de ambas demarcaciones. El resto del ámbito del
proyecto se incluye en la demarcación hidrográfica del Ebro. En cuanto a la posición de
los aerogeneradores CA-01, CA-02, CA-05, CA-07 CA-08 y CA-09, que se encuentran
en la cuenca del Duero, pueden afectar directamente en fase de obras a las cabeceras
de varios arroyos que tienen continuidad hidrológica con el río Morón. La Confederación
Hidrográfica del Duero establece en su informe una serie de condiciones generales a
incorporar en el proyecto para asegurar la protección del dominio público hidráulico y la
calidad de sus aguas.
Dentro del ámbito de la cuenca del Ebro, y según informa la Confederación
Hidrográfica del Ebro, los arroyos de la Fuente Velilla, de los Caños de Borque, de
Valdelacasa, de la Estacada, además de otros cursos temporales sin nombre, quedan
dentro de las poligonales de los parques eólicos y serían interceptados por viales de
acceso o redes de conexión eléctrica subterránea. El trazado de la línea eléctrica
de evacuación según la alternativa 2 elegida por el promotor en la adenda del Estudio de
impacto ambiental intercepta 38 cursos de agua de diferente importancia, destacando los
cauces del Barranco del Mojón, Arroyo del Espino, Arroyo del Agua Mala, Barranco del
Gato y río Nágima en Soria, y Barranco del Royo, río Deza, río Monegrillo, río Piedra y
río Jalón, entre otros numerosos barrancos de aguas intermitentes.
El Estudio de impacto ambiental no define en detalle los métodos de cruce de viales
de acceso y redes de conexión con los cauces, que se deberán realizar preferentemente
por perforación dirigida y habilitando las obras de paso necesarias que garanticen el flujo
de caudales. En lo que respecta al tendido eléctrico, el Estudio no define con exactitud
las campas de trabajo y viales de acceso necesarios para la cimentación de apoyos,
cuyas obras son susceptibles de generar efectos adversos sobre la calidad de aguas.
El informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro establece por ello una serie de
medidas de obligado cumplimiento que deberán ser integradas en el proyecto definitivo,
sin perjuicio de aquellas autorizaciones necesarias por afección al dominio público
hidráulico.
Para garantizar la protección de la calidad de aguas, el promotor plantea medidas
generales de ejecución y mantenimiento, en todas sus fases, de contención y de
prevención para las ubicaciones que contengan residuos para evitar contaminaciones
accidentales por fugas o derrames (depósitos de doble pared, cubetos de retención,
suelo impermeabilizado, etc.), así como dispositivos de retención que eviten arrastres de
sedimentos a las aguas durante los movimientos de tierras.
4.2.3
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
– Apertura, preparación y acondicionado de los caminos de acceso a las torres de
los aerogeneradores, para el traslado de los equipos y el desplazamiento de las grúas.
– Explanación o plataforma para situar las grúas junto a las torres para la elevación
de los equipos.
– Cimentaciones de los aerogeneradores.
– Canalizaciones para el soterramiento de líneas de conexión eléctrica.
Estas acciones generarán desbroces, desmontes y rellenos que supondrán impactos
por alteración del suelo y la geomorfología del terreno, junto con un incremento
considerable del riesgo de erosión. El promotor ha diseñado estas acciones minimizando
los movimientos de tierras y procurando utilizar caminos existentes. Estos viales de
acceso, de 7 m de anchura, alcanzarán una longitud total de 72.947 metros,
siendo 46.916 metros de viales ya existentes que se acondicionarán y 26.031 metros de
cve: BOE-A-2023-2574
Verificable en https://www.boe.es
En la fase de construcción, las acciones del proyecto más susceptibles de generar
impactos sobre el suelo, subsuelo y diversidad geológica son: