III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2572)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Parques Solares Fotovoltaicos "Azor Solar" de 162,5 MWp y "Avutarda Solar" de 162,5 MWp, en Paracuellos de Jarama y Ajalvir (Madrid), y de su infraestructura de evacuación asociada.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13625
atención a los individuos de más de 2 m de especies autóctonas (con especial atención a
Populus nigra, Fraxinus angustifolia, Salix salviifola, Salix alba y Ulmus minor).
Como media compensatoria por la eliminación de vegetación natural que no pueda
evitarse con medidas preventivas, el promotor plantea restaurar las zonas degradadas,
sobre al menos una superficie de 1,1 has, lo que representaría una ratio de 5 veces la
superficie de HIC afectada por el proyecto. Se aplicará en una superficie a menos de 5
km de las actuaciones, preferentemente en montes públicos o en zonas de dominio
público. También restituirá todos los ejemplares arbóreos de encinas, quejigos y coscojas
con 5 ejemplares por cada pie afectado. En relación con el cómputo de superficie final
objeto de restauración, la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la
Comunidad de Madrid establece la condición de compensar la pérdida de terreno forestal
conforme a lo que se establece en el artículo 43 de la Ley 16/1995 Forestal y de
Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid, así como ajustar dichas
restauraciones a los condicionantes establecidos por esa Dirección General.
Fauna.
En el Anexo 3 del estudio incluye un estudio de fauna de ciclo anual realizado
durante 2020 y 2021. El promotor también ha utilizado la información documentada
disponible, incluida la del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Alonso, J.C., 2020) con
datos de censos realizados entre 2010 y 2020 en primavera y verano.
Durante las fases de construcción y desmantelamiento se producirá pérdida de
hábitat por el despeje de vegetación y movimientos de tierras, que se extenderán a la
fase de explotación por los efectos de ocupación permanente de la instalación. También
habrá molestias por presencia humana y movimientos de maquinaria. El periodo de cría
es el momento del ciclo anual en el que podrían manifestarse de forma más severa.
El grupo más sensible es el de aves, principalmente las especies de ambientes
esteparios que nidifiquen o tengan sus áreas de reproducción en los cultivos
cerealísticos de secano que componen el hábitat principal del entorno del proyecto, sin
descartar impactos sobre aves rapaces que nidifiquen o campeen en las áreas de
implantación o áreas colindantes. Durante la fase de explotación, los principales
impactos serán debidos a la fragmentación del territorio y la pérdida de hábitat estepario,
considerado significativo para la avutarda (Otis tarda) y el sisón (Tetrax tetrax) por afectar
al corredor de conexión entre sus núcleos de población localizados al norte y al sur de
las plantas. Otros impactos significativos detectados son el riesgo de mortalidad por
colisión de ejemplares con el vallado perimetral, que puede ser importante en aves de
poca maniobrabilidad como la avutarda, y mortalidad por colisión con el tendido eléctrico.
Las dos plantas están incluidas en la IBA n.º 074 «Talamanca-Camarma». La planta
Azor Solar se localiza a 1,4 km de la ZEPA «Estepas Cerealistas de los Ríos Jarama y
Henares».
El estudio no ha detectado nidificación de ninguna de las especies esteparias más
sensibles o con mayor grado de protección según los catálogos de especies
amenazadas vigentes (avutarda, sisón, aguilucho cenizo, ganga ibérica o cernícalo
primilla). Sin embargo, ha registrado observaciones de las especies citadas en el ámbito
de censo, especialmente de aguilucho cenizo y avutarda, con ejemplares detectados en
el ámbito concreto de las plantas proyectadas y sus inmediaciones (500 m); en el caso
de la avutarda, en marzo de 2021 se detectó un macho en celo en un antiguo lek
documentado. También se ha registrado un macho de sisón en su época de celo, aunque
en una zona alejada de las plantas.
El informe del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Alonso, J.C., 2020) destaca el
ámbito del proyecto como zona especialmente relevante para la avutarda y el sisón.
El estudio ha localizado dos territorios de nidificación de águila imperial ibérica
próximos, uno en Ajalvir al este del perímetro de las plantas, y el otro al noroeste del
perímetro de las plantas. La distancia a los puntos de nidificación es suficiente como
para excluir una afección por molestias en fase de construcción, pero no para apreciar
que la extensión ocupada por el proyecto supondrá una pérdida de hábitat de
cve: BOE-A-2023-2572
Verificable en https://www.boe.es
4.2.5
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13625
atención a los individuos de más de 2 m de especies autóctonas (con especial atención a
Populus nigra, Fraxinus angustifolia, Salix salviifola, Salix alba y Ulmus minor).
Como media compensatoria por la eliminación de vegetación natural que no pueda
evitarse con medidas preventivas, el promotor plantea restaurar las zonas degradadas,
sobre al menos una superficie de 1,1 has, lo que representaría una ratio de 5 veces la
superficie de HIC afectada por el proyecto. Se aplicará en una superficie a menos de 5
km de las actuaciones, preferentemente en montes públicos o en zonas de dominio
público. También restituirá todos los ejemplares arbóreos de encinas, quejigos y coscojas
con 5 ejemplares por cada pie afectado. En relación con el cómputo de superficie final
objeto de restauración, la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la
Comunidad de Madrid establece la condición de compensar la pérdida de terreno forestal
conforme a lo que se establece en el artículo 43 de la Ley 16/1995 Forestal y de
Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid, así como ajustar dichas
restauraciones a los condicionantes establecidos por esa Dirección General.
Fauna.
En el Anexo 3 del estudio incluye un estudio de fauna de ciclo anual realizado
durante 2020 y 2021. El promotor también ha utilizado la información documentada
disponible, incluida la del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Alonso, J.C., 2020) con
datos de censos realizados entre 2010 y 2020 en primavera y verano.
Durante las fases de construcción y desmantelamiento se producirá pérdida de
hábitat por el despeje de vegetación y movimientos de tierras, que se extenderán a la
fase de explotación por los efectos de ocupación permanente de la instalación. También
habrá molestias por presencia humana y movimientos de maquinaria. El periodo de cría
es el momento del ciclo anual en el que podrían manifestarse de forma más severa.
El grupo más sensible es el de aves, principalmente las especies de ambientes
esteparios que nidifiquen o tengan sus áreas de reproducción en los cultivos
cerealísticos de secano que componen el hábitat principal del entorno del proyecto, sin
descartar impactos sobre aves rapaces que nidifiquen o campeen en las áreas de
implantación o áreas colindantes. Durante la fase de explotación, los principales
impactos serán debidos a la fragmentación del territorio y la pérdida de hábitat estepario,
considerado significativo para la avutarda (Otis tarda) y el sisón (Tetrax tetrax) por afectar
al corredor de conexión entre sus núcleos de población localizados al norte y al sur de
las plantas. Otros impactos significativos detectados son el riesgo de mortalidad por
colisión de ejemplares con el vallado perimetral, que puede ser importante en aves de
poca maniobrabilidad como la avutarda, y mortalidad por colisión con el tendido eléctrico.
Las dos plantas están incluidas en la IBA n.º 074 «Talamanca-Camarma». La planta
Azor Solar se localiza a 1,4 km de la ZEPA «Estepas Cerealistas de los Ríos Jarama y
Henares».
El estudio no ha detectado nidificación de ninguna de las especies esteparias más
sensibles o con mayor grado de protección según los catálogos de especies
amenazadas vigentes (avutarda, sisón, aguilucho cenizo, ganga ibérica o cernícalo
primilla). Sin embargo, ha registrado observaciones de las especies citadas en el ámbito
de censo, especialmente de aguilucho cenizo y avutarda, con ejemplares detectados en
el ámbito concreto de las plantas proyectadas y sus inmediaciones (500 m); en el caso
de la avutarda, en marzo de 2021 se detectó un macho en celo en un antiguo lek
documentado. También se ha registrado un macho de sisón en su época de celo, aunque
en una zona alejada de las plantas.
El informe del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Alonso, J.C., 2020) destaca el
ámbito del proyecto como zona especialmente relevante para la avutarda y el sisón.
El estudio ha localizado dos territorios de nidificación de águila imperial ibérica
próximos, uno en Ajalvir al este del perímetro de las plantas, y el otro al noroeste del
perímetro de las plantas. La distancia a los puntos de nidificación es suficiente como
para excluir una afección por molestias en fase de construcción, pero no para apreciar
que la extensión ocupada por el proyecto supondrá una pérdida de hábitat de
cve: BOE-A-2023-2572
Verificable en https://www.boe.es
4.2.5