III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2572)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Parques Solares Fotovoltaicos "Azor Solar" de 162,5 MWp y "Avutarda Solar" de 162,5 MWp, en Paracuellos de Jarama y Ajalvir (Madrid), y de su infraestructura de evacuación asociada.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13622
Arqueológica de Protección Paleontológica Paracuellos II». En el apartado de patrimonio
cultural se analiza el impacto sobre este BIC.
El estudio prevé como medidas para mitigar estos impactos: para la apertura de
caminos y zanjas se aprovechará la red de caminos existentes; se evitará la creación de
surcos, hoyos y cárcavas por erosión hídrica, se restaurarán las zonas de ocupación
temporal mediante su recuperación topográfica y revegetación con especies autóctonas;
se utilizará el método de hincado para la instalación de soportes; los excedentes de
tierras procedentes del acondicionamiento de las parcelas se reutilizarán en las labores
de restauración, terraplenado o relleno; se realizarán operaciones que estabilicen y
refuercen los taludes de desmonte.
Las medidas preventivas destinadas a evitar los impactos producidos por el
soterramiento de la línea incluyen señalización de terrenos, almacenar la tierra vegetal
resultante de las excavaciones y movimientos de tierras formando caballones de 1,5 m
de altura máxima, restituir la totalidad de los terrenos afectados por las obras e instalar
mantas aislantes para evitar contaminación del suelo.
Los impactos que pueden darse en la fase de explotación serán el incremento de los
procesos erosivos y la alteración de la calidad de los suelos. Este efecto se centra en la
contaminación puntual del suelo debida a un vertido accidental de aceite o grasa de
algún vehículo de mantenimiento y será evitado mediante las medidas preventivas
contempladas en el estudio.
Agua.
En las fases de construcción y de desmantelamiento, se valoran los efectos sobre el
drenaje natural, debido a los movimientos de tierra de la fase de construcción. Por otro
lado, se evalúa también el impacto sobre la calidad de las aguas que podrían derivarse
de las alteraciones de los recursos hídricos superficiales debido a la contaminación
accidental de los mismos, por acumulación de escombros o residuos líquidos o sólidos
con motivo de la realización de las obras en las proximidades de los cauces existentes
en la zona. De igual modo, se analizan los efectos que supondría el proyecto sobre los
objetivos de la planificación hidrológica, así como los posibles efectos que el proyecto
pudiera ocasionar sobre las aguas subterráneas, por lixiviado de contaminantes a capas
profundas del suelo. Por último, el promotor, analiza los posibles efectos del proyecto
sobre el Dominio Público Hidráulico y sus zonas de protección, y a la vegetación
asociada a estas zonas.
Con respecto al soterramiento de la línea, el principal efecto son los posibles daños
directos sobre los cursos de la red superficial, en particular sobre el río Jarama, motivo
por el que la técnica de soterramiento en esta parte de su recorrido será la de
perforación horizontal dirigida, mitigando así el impacto. La traza soterrada resulta
coincidente con dos masas de agua subterránea: Aluvial del Jarama y ManzanaresJarama. La perforación dirigida a través del cauce del Río Jarama, así como la realizada
para sortear la Autovía M-50, coincidentes con la Unidad Hidrogeológica «Aluvial del
Jarama», puede alterar el nivel freático por la necesaria implantación de un drenaje, y
también puede alterar la calidad del agua. La actuación relacionada con la implantación
del apoyo EMF se localiza fuera de zonas de protección de dominio público hidráulico.
La Confederación Hidrográfica del Tajo advierte que las plantas solares interceptan o
se hallan muy próximas al arroyo Culebras, arroyo Vaguada, barranco de la Viña, arroyo
de la Fuente de la Teja, arroyo de Valtibañez y arroyo de Quebranta Rejas. Por su parte,
la SET Arroyo de la Vega y la línea interceptan o se hallan próximos a un arroyo
innominado afluente del arroyo Vaguada, también a otro arroyo innominado afluente del
río Jarama, así como al río Jarama, arroyo Quiñones, arroyo de las Tierras Viejas y
arroyo de la Vega. En cuanto a las aguas subterráneas, la instalación se asienta sobre
las masas de agua subterránea: «Guadalajara - ES030MSBT030.006», «Madrid:
Manzanares-Jarama - ES030MSBT030.010» y «Aluvial del Jarama: Guadalajara Madrid - ES030MSBT030.024». La Confederación aporta unas condiciones que se
exponen en el apartado 1.2.2. de la presente declaración.
cve: BOE-A-2023-2572
Verificable en https://www.boe.es
4.2.2
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13622
Arqueológica de Protección Paleontológica Paracuellos II». En el apartado de patrimonio
cultural se analiza el impacto sobre este BIC.
El estudio prevé como medidas para mitigar estos impactos: para la apertura de
caminos y zanjas se aprovechará la red de caminos existentes; se evitará la creación de
surcos, hoyos y cárcavas por erosión hídrica, se restaurarán las zonas de ocupación
temporal mediante su recuperación topográfica y revegetación con especies autóctonas;
se utilizará el método de hincado para la instalación de soportes; los excedentes de
tierras procedentes del acondicionamiento de las parcelas se reutilizarán en las labores
de restauración, terraplenado o relleno; se realizarán operaciones que estabilicen y
refuercen los taludes de desmonte.
Las medidas preventivas destinadas a evitar los impactos producidos por el
soterramiento de la línea incluyen señalización de terrenos, almacenar la tierra vegetal
resultante de las excavaciones y movimientos de tierras formando caballones de 1,5 m
de altura máxima, restituir la totalidad de los terrenos afectados por las obras e instalar
mantas aislantes para evitar contaminación del suelo.
Los impactos que pueden darse en la fase de explotación serán el incremento de los
procesos erosivos y la alteración de la calidad de los suelos. Este efecto se centra en la
contaminación puntual del suelo debida a un vertido accidental de aceite o grasa de
algún vehículo de mantenimiento y será evitado mediante las medidas preventivas
contempladas en el estudio.
Agua.
En las fases de construcción y de desmantelamiento, se valoran los efectos sobre el
drenaje natural, debido a los movimientos de tierra de la fase de construcción. Por otro
lado, se evalúa también el impacto sobre la calidad de las aguas que podrían derivarse
de las alteraciones de los recursos hídricos superficiales debido a la contaminación
accidental de los mismos, por acumulación de escombros o residuos líquidos o sólidos
con motivo de la realización de las obras en las proximidades de los cauces existentes
en la zona. De igual modo, se analizan los efectos que supondría el proyecto sobre los
objetivos de la planificación hidrológica, así como los posibles efectos que el proyecto
pudiera ocasionar sobre las aguas subterráneas, por lixiviado de contaminantes a capas
profundas del suelo. Por último, el promotor, analiza los posibles efectos del proyecto
sobre el Dominio Público Hidráulico y sus zonas de protección, y a la vegetación
asociada a estas zonas.
Con respecto al soterramiento de la línea, el principal efecto son los posibles daños
directos sobre los cursos de la red superficial, en particular sobre el río Jarama, motivo
por el que la técnica de soterramiento en esta parte de su recorrido será la de
perforación horizontal dirigida, mitigando así el impacto. La traza soterrada resulta
coincidente con dos masas de agua subterránea: Aluvial del Jarama y ManzanaresJarama. La perforación dirigida a través del cauce del Río Jarama, así como la realizada
para sortear la Autovía M-50, coincidentes con la Unidad Hidrogeológica «Aluvial del
Jarama», puede alterar el nivel freático por la necesaria implantación de un drenaje, y
también puede alterar la calidad del agua. La actuación relacionada con la implantación
del apoyo EMF se localiza fuera de zonas de protección de dominio público hidráulico.
La Confederación Hidrográfica del Tajo advierte que las plantas solares interceptan o
se hallan muy próximas al arroyo Culebras, arroyo Vaguada, barranco de la Viña, arroyo
de la Fuente de la Teja, arroyo de Valtibañez y arroyo de Quebranta Rejas. Por su parte,
la SET Arroyo de la Vega y la línea interceptan o se hallan próximos a un arroyo
innominado afluente del arroyo Vaguada, también a otro arroyo innominado afluente del
río Jarama, así como al río Jarama, arroyo Quiñones, arroyo de las Tierras Viejas y
arroyo de la Vega. En cuanto a las aguas subterráneas, la instalación se asienta sobre
las masas de agua subterránea: «Guadalajara - ES030MSBT030.006», «Madrid:
Manzanares-Jarama - ES030MSBT030.010» y «Aluvial del Jarama: Guadalajara Madrid - ES030MSBT030.024». La Confederación aporta unas condiciones que se
exponen en el apartado 1.2.2. de la presente declaración.
cve: BOE-A-2023-2572
Verificable en https://www.boe.es
4.2.2