III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2442)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Parque Eólico Ampliación Tórtoles 50 MW" en Tórtoles de Esgueva (Burgos) y Castrillo de Don Juan, Cevico Navero, Villaconancio y Baltanás (Palencia).
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13282
3.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
El impacto del proyecto sobre el agua se deriva de las alteraciones de los recursos
hídricos superficiales, debido a la contaminación accidental por acumulación de
escombros o residuos líquidos o sólidos, con motivo de las obras en las proximidades de
los cauces de la zona.
cve: BOE-A-2023-2442
Verificable en https://www.boe.es
En el emplazamiento de los aerogeneradores, se han localizado 179 especies, de las
cuales un 42,59% se corresponden con especies residentes. El 6% de las aves
observadas se encuentran en alguna categoría de protección. La mayor riqueza de
especies se observa en los meses de mayo a agosto, coincidiendo con la época de
reproducción e inicio del paso postnupcial. En relación a los puntos de observación,
el 67% de las aves observadas lo hacían por debajo de la altura de los rotores, un 22% a
la misma altura y un 11% por encima de los mismos. De aves incluidas en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas, se desplazaban a la altura de batido de las palas
considerada como la zona de vuelo en riesgo, los tres ejemplares de buitre negro
(Aegypius monachus), dos águilas imperiales (Aquila adalberti) que supone un 66,7% de
las observadas, cuatro aguiluchos cenizos que se corresponde con un 5,6% de sus
avistamientos, 72 milanos reales (Milvus milvus) que serían el 36,5% y 56 avutardas
(Otis tarda) con un 7,57%. En cuento al riesgo de colisión, el 13,6% de las aves
observadas que realizaban desplazamientos por el área de estudio lo han hecho con
riesgo, de las que el 4,1% su desplazamiento suponía un riesgo alto de colisión. En el
resto de las observaciones, las aves realizaban desplazamientos lo suficientemente
alejados de los aerogeneradores como para considerar que en principio no sufren ningún
riesgo de colisión. El milano real (Milvus milvus), en peligro de extinción, se han
observado un 12,4% de los ejemplares en riesgo alto de colisión (28 aves) y en riesgo
moderado en el 14,7% (33 aves).
En cuanto a la línea de evacuación aéreo-subterránea, se avistan un total de 128
especies, de las cuales un 44,6% son especies residentes. El 18% serían aves
esteparias. La mayor riqueza de especies se observa en los meses abril a junio. En
relación a los puntos de observación en el entorno de la línea de evacuación, el 54,8%
de las aves observadas lo hacían por debajo de la altura de los rotores, un 30,1% a la
misma altura y un 15,1% sobre los mismos. De aves incluidas en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas, se desplazaban a la altura de batido de las palas considerada
como la zona de vuelo en riesgo, un ejemplar de buitre negro (Aegypius monachus) que
sería el 50% de los observados, cuatro aguiluchos cenizos que se corresponde con
un 5,6% de sus avistamientos, 73 milanos reales (Milvus milvus) que serían el 61,3%
y 23 avutardas (Otis tarda) que suponen un 7,57% de los registros. Alrededor del 36,7%
de las aves observadas que realizaban desplazamientos por el área de estudio lo han
hecho con riesgo, de las que algo más del 16,7% su desplazamiento suponía un riesgo
alto de colisión. El milano real (Milvus milvus) se han observado un 24,1% de los
ejemplares en riesgo alto de colisión (siete aves) y en riesgo moderado en el 31% (nueve
aves).
Se encuentran desarrollada por la Junta de Castilla y León una cartografía que
incluye las zonas de sensibilidad ambiental para aves esteparias y planeadoras según la
que la planta solar se localiza en una zona con sensibilidad media para esteparias y para
planeadoras.
Respecto a los quirópteros, en la zona de aerogeneradores, se han identificado a
través de las emisiones de ultrasonido a seis de las nueve especies confirmadas en la
revisión bibliográfica. La especie más abundante durante los transectos a nivel de suelos
ha sido el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) con algo más del 89% de los
contactos, cifra muy similar a la hallada en los realizados en altura que fueron 82%.
Respecto a la línea de evacuación, se ha identificados un total de cuatro especies, de las
cuales el 92% de los contactos identificados se corresponden con el murciélago enano.
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13282
3.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
El impacto del proyecto sobre el agua se deriva de las alteraciones de los recursos
hídricos superficiales, debido a la contaminación accidental por acumulación de
escombros o residuos líquidos o sólidos, con motivo de las obras en las proximidades de
los cauces de la zona.
cve: BOE-A-2023-2442
Verificable en https://www.boe.es
En el emplazamiento de los aerogeneradores, se han localizado 179 especies, de las
cuales un 42,59% se corresponden con especies residentes. El 6% de las aves
observadas se encuentran en alguna categoría de protección. La mayor riqueza de
especies se observa en los meses de mayo a agosto, coincidiendo con la época de
reproducción e inicio del paso postnupcial. En relación a los puntos de observación,
el 67% de las aves observadas lo hacían por debajo de la altura de los rotores, un 22% a
la misma altura y un 11% por encima de los mismos. De aves incluidas en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas, se desplazaban a la altura de batido de las palas
considerada como la zona de vuelo en riesgo, los tres ejemplares de buitre negro
(Aegypius monachus), dos águilas imperiales (Aquila adalberti) que supone un 66,7% de
las observadas, cuatro aguiluchos cenizos que se corresponde con un 5,6% de sus
avistamientos, 72 milanos reales (Milvus milvus) que serían el 36,5% y 56 avutardas
(Otis tarda) con un 7,57%. En cuento al riesgo de colisión, el 13,6% de las aves
observadas que realizaban desplazamientos por el área de estudio lo han hecho con
riesgo, de las que el 4,1% su desplazamiento suponía un riesgo alto de colisión. En el
resto de las observaciones, las aves realizaban desplazamientos lo suficientemente
alejados de los aerogeneradores como para considerar que en principio no sufren ningún
riesgo de colisión. El milano real (Milvus milvus), en peligro de extinción, se han
observado un 12,4% de los ejemplares en riesgo alto de colisión (28 aves) y en riesgo
moderado en el 14,7% (33 aves).
En cuanto a la línea de evacuación aéreo-subterránea, se avistan un total de 128
especies, de las cuales un 44,6% son especies residentes. El 18% serían aves
esteparias. La mayor riqueza de especies se observa en los meses abril a junio. En
relación a los puntos de observación en el entorno de la línea de evacuación, el 54,8%
de las aves observadas lo hacían por debajo de la altura de los rotores, un 30,1% a la
misma altura y un 15,1% sobre los mismos. De aves incluidas en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas, se desplazaban a la altura de batido de las palas considerada
como la zona de vuelo en riesgo, un ejemplar de buitre negro (Aegypius monachus) que
sería el 50% de los observados, cuatro aguiluchos cenizos que se corresponde con
un 5,6% de sus avistamientos, 73 milanos reales (Milvus milvus) que serían el 61,3%
y 23 avutardas (Otis tarda) que suponen un 7,57% de los registros. Alrededor del 36,7%
de las aves observadas que realizaban desplazamientos por el área de estudio lo han
hecho con riesgo, de las que algo más del 16,7% su desplazamiento suponía un riesgo
alto de colisión. El milano real (Milvus milvus) se han observado un 24,1% de los
ejemplares en riesgo alto de colisión (siete aves) y en riesgo moderado en el 31% (nueve
aves).
Se encuentran desarrollada por la Junta de Castilla y León una cartografía que
incluye las zonas de sensibilidad ambiental para aves esteparias y planeadoras según la
que la planta solar se localiza en una zona con sensibilidad media para esteparias y para
planeadoras.
Respecto a los quirópteros, en la zona de aerogeneradores, se han identificado a
través de las emisiones de ultrasonido a seis de las nueve especies confirmadas en la
revisión bibliográfica. La especie más abundante durante los transectos a nivel de suelos
ha sido el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) con algo más del 89% de los
contactos, cifra muy similar a la hallada en los realizados en altura que fueron 82%.
Respecto a la línea de evacuación, se ha identificados un total de cuatro especies, de las
cuales el 92% de los contactos identificados se corresponden con el murciélago enano.