III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2441)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Collarada Solar de 200 MWp, Popa Solar de 100 MWp, Maladeta Solar de 200 MWp y Boliche Solar de 75 MWp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Madrid".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13267
Fauna: Respecto de la fauna, la información se ha obtenido principalmente de
fuentes bibliográficas, analizando tres cuadrículas UTM de 10 x 10, a excepción de la
avifauna para la que se ha realizado un estudio de campo anual. El proyecto se
encuentra alejado de «Important Bird Areas» (IBAs, BirdLife International). En dichas
cuadrículas se han identificado siete especies de anfibios, doce especies de reptiles y
once especies de mamíferos. En cuanto a la avifauna, se han inventariado en las
cuadrículas un total de ciento dieciocho especies, muchas de las cuales se han
registrado durante las salidas de campo.
De todas las especies identificadas, las especies protegidas y amenazadas, con
algún grado de protección en el entorno del proyecto son el águila real (Aquila
chrysaetos, «Sensible» en el Catálogo de la Comunidad de Madrid), búho real (Bubo
bubo, «Vulnerable» en el Catálogo de la Comunidad de Madrid), aguilucho lagunero
occidental (Circus aeruginosus, «Sensible» en el Catálogo de la Comunidad de Madrid),
aguilucho cenizo (Circus pygargus, «Vulnerable» en el Catálogo de la Comunidad de
Madrid y en el Catálogo Español de Especies Amenazada, en adelante CEEA), el milano
real (Milvus milvus, catalogado «En Peligro» en la CEEA y «Vulnerable» en el Catálogo
de la Comunidad de Madrid, y el sisón común (Tetrax tetrax, catalogado como
«Vulnerable» en la CEEA y «Sensible» en el Catálogo de la Comunidad de Madrid). En
el estudio de avifauna se muestran a los individuos generalmente fuera de la posible
ubicación del proyecto, pero algunas especies como milano real, aguilucho cenizo,
aguilucho lagunero occidental o sisón sí se han identificado muy próximos o dentro de
las plantas proyectadas. Además, en el EsIA se indica que el proyecto limita
estrechamente con un área de dispersión de águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
catalogada como «En peligro de extinción» en la Comunidad de Madrid, identificándose
tres individuos en el entorno de próximo a la SET Valdepozuelo.
Durante la etapa de construcción se prevén molestias a la fauna por alteración y
destrucción de hábitats, afectando especialmente a especies protegidas de aves
esteparias, aves forestales y rupícolas. Además, se producirá un efecto barrera en todas
las etapas, debido a la ocupación y a los cerramientos. Los hábitats más susceptibles de
verse afectados son hábitats de cría, alimentación y refugio. En cuanto a las aves
rapaces la fase de construcción no generará graves perjuicios debido a su capacidad de
desplazamiento. Sin embargo, tanto el aguilucho cenizo como el sisón común, pueden
verse afectados ya que desarrollan su actividad reproductora en campos de cereal.
Respecto de las líneas eléctricas de alta tensión, y debido a la longitud y su paso por
montes preservados y hábitats de interés comunitario, el riesgo de colisión y
electrocución es importante, dada la cercanía de algunas especies protegidas. La
presencia del parque durante toda la etapa operacional supone un cambio en el uso del
suelo resultando en una escasa capacidad de acogida, y derivando en una merma de las
zonas de campeo, reproducción y alimentación de la fauna.
Las medidas propuestas para la flora, vegetación y HICs tendrán también un impacto
positivo y directo para la prevención y corrección de los impactos generados en la fauna.
Proponen el vallado cinegético y con medidas complementarias como la siembra
mecánica en zonas alteradas o la plantación de arbustos para creación de un ecotono
para la fauna local. Se evitará efectuar las obras durante la época reproductora, de
nidificación y de cría. Se realizará vigilancia y control durante toda la fase de
construcción con el fin de evitar molestias innecesarias. En cuanto a las medidas para
tendidos, el EsIA indica que se instalarán balizas salvapájaros en las áreas con mayor
densidad de especies. En concordancia con el programa de vigilancia ambiental (PVA en
adelante), se llevará a cabo un seguimiento de la incidencia de la construcción de las
líneas eléctricas sobre la avifauna, que será de un año.
Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000: Las plantas se encuentran
alejadas de cualquier Espacio Natural Protegido. El más cercano es el «Parque Regional
del Sureste» ES310007, a unos 14 km hacia el SO. Respecto de la Red Natura 2000, las
figuras más próximas se localizan en torno a 3 km y 7 km hacia el NO de la ubicación de
las subestaciones. Se corresponden con la ZEC ES3110001 «Cuencas de los Ríos
cve: BOE-A-2023-2441
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13267
Fauna: Respecto de la fauna, la información se ha obtenido principalmente de
fuentes bibliográficas, analizando tres cuadrículas UTM de 10 x 10, a excepción de la
avifauna para la que se ha realizado un estudio de campo anual. El proyecto se
encuentra alejado de «Important Bird Areas» (IBAs, BirdLife International). En dichas
cuadrículas se han identificado siete especies de anfibios, doce especies de reptiles y
once especies de mamíferos. En cuanto a la avifauna, se han inventariado en las
cuadrículas un total de ciento dieciocho especies, muchas de las cuales se han
registrado durante las salidas de campo.
De todas las especies identificadas, las especies protegidas y amenazadas, con
algún grado de protección en el entorno del proyecto son el águila real (Aquila
chrysaetos, «Sensible» en el Catálogo de la Comunidad de Madrid), búho real (Bubo
bubo, «Vulnerable» en el Catálogo de la Comunidad de Madrid), aguilucho lagunero
occidental (Circus aeruginosus, «Sensible» en el Catálogo de la Comunidad de Madrid),
aguilucho cenizo (Circus pygargus, «Vulnerable» en el Catálogo de la Comunidad de
Madrid y en el Catálogo Español de Especies Amenazada, en adelante CEEA), el milano
real (Milvus milvus, catalogado «En Peligro» en la CEEA y «Vulnerable» en el Catálogo
de la Comunidad de Madrid, y el sisón común (Tetrax tetrax, catalogado como
«Vulnerable» en la CEEA y «Sensible» en el Catálogo de la Comunidad de Madrid). En
el estudio de avifauna se muestran a los individuos generalmente fuera de la posible
ubicación del proyecto, pero algunas especies como milano real, aguilucho cenizo,
aguilucho lagunero occidental o sisón sí se han identificado muy próximos o dentro de
las plantas proyectadas. Además, en el EsIA se indica que el proyecto limita
estrechamente con un área de dispersión de águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
catalogada como «En peligro de extinción» en la Comunidad de Madrid, identificándose
tres individuos en el entorno de próximo a la SET Valdepozuelo.
Durante la etapa de construcción se prevén molestias a la fauna por alteración y
destrucción de hábitats, afectando especialmente a especies protegidas de aves
esteparias, aves forestales y rupícolas. Además, se producirá un efecto barrera en todas
las etapas, debido a la ocupación y a los cerramientos. Los hábitats más susceptibles de
verse afectados son hábitats de cría, alimentación y refugio. En cuanto a las aves
rapaces la fase de construcción no generará graves perjuicios debido a su capacidad de
desplazamiento. Sin embargo, tanto el aguilucho cenizo como el sisón común, pueden
verse afectados ya que desarrollan su actividad reproductora en campos de cereal.
Respecto de las líneas eléctricas de alta tensión, y debido a la longitud y su paso por
montes preservados y hábitats de interés comunitario, el riesgo de colisión y
electrocución es importante, dada la cercanía de algunas especies protegidas. La
presencia del parque durante toda la etapa operacional supone un cambio en el uso del
suelo resultando en una escasa capacidad de acogida, y derivando en una merma de las
zonas de campeo, reproducción y alimentación de la fauna.
Las medidas propuestas para la flora, vegetación y HICs tendrán también un impacto
positivo y directo para la prevención y corrección de los impactos generados en la fauna.
Proponen el vallado cinegético y con medidas complementarias como la siembra
mecánica en zonas alteradas o la plantación de arbustos para creación de un ecotono
para la fauna local. Se evitará efectuar las obras durante la época reproductora, de
nidificación y de cría. Se realizará vigilancia y control durante toda la fase de
construcción con el fin de evitar molestias innecesarias. En cuanto a las medidas para
tendidos, el EsIA indica que se instalarán balizas salvapájaros en las áreas con mayor
densidad de especies. En concordancia con el programa de vigilancia ambiental (PVA en
adelante), se llevará a cabo un seguimiento de la incidencia de la construcción de las
líneas eléctricas sobre la avifauna, que será de un año.
Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000: Las plantas se encuentran
alejadas de cualquier Espacio Natural Protegido. El más cercano es el «Parque Regional
del Sureste» ES310007, a unos 14 km hacia el SO. Respecto de la Red Natura 2000, las
figuras más próximas se localizan en torno a 3 km y 7 km hacia el NO de la ubicación de
las subestaciones. Se corresponden con la ZEC ES3110001 «Cuencas de los Ríos
cve: BOE-A-2023-2441
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25