III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2440)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques Eólicos Valentuña de 100 MW, Lorbes de 50 MW, Salto El Lobo de 100 MW, Sangorrín de 100 MW y Miramón de 72 MW, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en las provincias de Zaragoza y Navarra".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13254
nuevo informe en el considera aceptable la nueva propuesta como consecuencia de
cambios en los criterios recogidos en su primer informe.
La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra tanto en el
informe emitido en fase de consultas como en respuesta al requerimiento de este órgano
ambiental, se ha mantenido en una valoración desfavorable para la ejecución del
proyecto tanto en su diseño inicial como final por considerarlo inviable ambientalmente,
dados los valores ambientales que podrían verse afectados. Señala que todo el entorno
de los PE forma parte del área de campeo, reproducción y/o dispersión de numerosas
especies de avifauna, muchas de ellas de interés o protegidas (águila real, buitre
leonado, alimoche, milano negro, águila culebrera, águila calzada, aguilucho pálido, etc.),
y algunas con un alto valor de conservación, como el águila perdicera, el milano real, o el
quebrantahuesos, las tres catalogadas en peligro de extinción en los catálogos navarro y
nacional respectivamente.
En cuanto al águila perdicera, señala que en el marco del proyecto LIFE Bonelli en
Navarra, se han utilizado territorios cercanos al área de implantación de los PE como
zonas de reforzamiento poblacional de la especie. Gracias a los datos de los radioseguimientos realizados, dispone de localizaciones de varios ejemplares inmaduros que
muestra la frecuente utilización del entorno del proyecto como zona de campeo y reposo.
Destaca que el milano real también está presente en el área de estudio como
invernante, reproductor y en migración. Al igual que el águila perdicera, se ha constatado
su presencia con los datos de radio-seguimiento de ejemplares.
Respecto al quebrantahuesos, señalan que se han realizado avistamientos de varios
ejemplares por la sierra de San Pedro-Peña, además de constatarse la querencia de un
individuo radio marcado a lo largo de todo el cordal que se extiende desde Ujué hasta
Petilla de Aragón, incluyendo el ámbito de aplicación de alguno de los PE. El conjunto
formado por las sierras de San Pedro, Peña, Petilla, Santo Domingo y Loarre, es el más
meridional de las sierras prepirenaicas, y su colonización por parte del quebrantahuesos
tiene una importancia crucial para la expansión de la especie más allá de los Pirineos, en
este caso hacia la cordillera Ibérica, que es el principal problema de conservación que
tiene actualmente esta especie. Por tanto, la posible afección de dichos PE sobre el
quebrantahuesos se prevé especialmente grave.
La afección se agrava si se tiene en cuenta que muchas de las especies afectadas
son especies longevas, con periodos de maduración sexual dilatados, bajas tasas de
reproducción, y por tanto muy sensibles a tasas de mortalidad no natural, cuyas
poblaciones tienen una gran movilidad y, además, que la vida media de los PE es de
decenas de años, con un efecto demográfico sobre dichas especies a largo plazo.
Destaca que el entorno de los PE se constituye como una importante zona de
interconexión para la fauna rupícola, al localizarse en una de las rutas de conexión
existentes entre las sierras, foces y cortados de Leire y Arbaiún al norte, sierra de Santo
Domingo y Peña Oroel al este, y Caparreta al Oeste. La existencia de varios puntos de
alimentación de especies necrófagas en el entorno incrementan las citadas conexiones.
Asimismo, el entorno del proyecto es estratégico en los flujos migratorios de aves, ya
que forma parte del pasillo migratorio utilizado por las aves del paleártico occidental que,
atravesando los valles pirenaicos orientales de Navarra se dirige hacia la Val d’Onsella o
hacia Bardenas, y es empleado por especies emblemáticas como la grulla común y
rapaces diurnas como abejero europeo, milano negro, milano real, aguiluchos, gavilán,
etc. Por último, destaca el informe realizado por la Estación Biológica de Doñana
«Efectos sobre la avifauna de los clústeres de energías renovables proyectados en la
comarca de las Cinco Villas, provincia de Zaragoza», el cual concluye que el impacto
sobre las poblaciones de aves se prevé extremadamente grave, con un fuerte efecto
negativo acumulativo y probablemente sinérgico sobre la biodiversidad de aves de la
comarca y de regiones vecinas, en algunos casos provenientes de espacios de la Red
Natura 2000.
Asimismo, la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra indica
que, aunque el cruce del río Ebro se plantea soterrado, el tramo aéreo situado al sur del
cve: BOE-A-2023-2440
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13254
nuevo informe en el considera aceptable la nueva propuesta como consecuencia de
cambios en los criterios recogidos en su primer informe.
La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra tanto en el
informe emitido en fase de consultas como en respuesta al requerimiento de este órgano
ambiental, se ha mantenido en una valoración desfavorable para la ejecución del
proyecto tanto en su diseño inicial como final por considerarlo inviable ambientalmente,
dados los valores ambientales que podrían verse afectados. Señala que todo el entorno
de los PE forma parte del área de campeo, reproducción y/o dispersión de numerosas
especies de avifauna, muchas de ellas de interés o protegidas (águila real, buitre
leonado, alimoche, milano negro, águila culebrera, águila calzada, aguilucho pálido, etc.),
y algunas con un alto valor de conservación, como el águila perdicera, el milano real, o el
quebrantahuesos, las tres catalogadas en peligro de extinción en los catálogos navarro y
nacional respectivamente.
En cuanto al águila perdicera, señala que en el marco del proyecto LIFE Bonelli en
Navarra, se han utilizado territorios cercanos al área de implantación de los PE como
zonas de reforzamiento poblacional de la especie. Gracias a los datos de los radioseguimientos realizados, dispone de localizaciones de varios ejemplares inmaduros que
muestra la frecuente utilización del entorno del proyecto como zona de campeo y reposo.
Destaca que el milano real también está presente en el área de estudio como
invernante, reproductor y en migración. Al igual que el águila perdicera, se ha constatado
su presencia con los datos de radio-seguimiento de ejemplares.
Respecto al quebrantahuesos, señalan que se han realizado avistamientos de varios
ejemplares por la sierra de San Pedro-Peña, además de constatarse la querencia de un
individuo radio marcado a lo largo de todo el cordal que se extiende desde Ujué hasta
Petilla de Aragón, incluyendo el ámbito de aplicación de alguno de los PE. El conjunto
formado por las sierras de San Pedro, Peña, Petilla, Santo Domingo y Loarre, es el más
meridional de las sierras prepirenaicas, y su colonización por parte del quebrantahuesos
tiene una importancia crucial para la expansión de la especie más allá de los Pirineos, en
este caso hacia la cordillera Ibérica, que es el principal problema de conservación que
tiene actualmente esta especie. Por tanto, la posible afección de dichos PE sobre el
quebrantahuesos se prevé especialmente grave.
La afección se agrava si se tiene en cuenta que muchas de las especies afectadas
son especies longevas, con periodos de maduración sexual dilatados, bajas tasas de
reproducción, y por tanto muy sensibles a tasas de mortalidad no natural, cuyas
poblaciones tienen una gran movilidad y, además, que la vida media de los PE es de
decenas de años, con un efecto demográfico sobre dichas especies a largo plazo.
Destaca que el entorno de los PE se constituye como una importante zona de
interconexión para la fauna rupícola, al localizarse en una de las rutas de conexión
existentes entre las sierras, foces y cortados de Leire y Arbaiún al norte, sierra de Santo
Domingo y Peña Oroel al este, y Caparreta al Oeste. La existencia de varios puntos de
alimentación de especies necrófagas en el entorno incrementan las citadas conexiones.
Asimismo, el entorno del proyecto es estratégico en los flujos migratorios de aves, ya
que forma parte del pasillo migratorio utilizado por las aves del paleártico occidental que,
atravesando los valles pirenaicos orientales de Navarra se dirige hacia la Val d’Onsella o
hacia Bardenas, y es empleado por especies emblemáticas como la grulla común y
rapaces diurnas como abejero europeo, milano negro, milano real, aguiluchos, gavilán,
etc. Por último, destaca el informe realizado por la Estación Biológica de Doñana
«Efectos sobre la avifauna de los clústeres de energías renovables proyectados en la
comarca de las Cinco Villas, provincia de Zaragoza», el cual concluye que el impacto
sobre las poblaciones de aves se prevé extremadamente grave, con un fuerte efecto
negativo acumulativo y probablemente sinérgico sobre la biodiversidad de aves de la
comarca y de regiones vecinas, en algunos casos provenientes de espacios de la Red
Natura 2000.
Asimismo, la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra indica
que, aunque el cruce del río Ebro se plantea soterrado, el tramo aéreo situado al sur del
cve: BOE-A-2023-2440
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25