III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2440)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques Eólicos Valentuña de 100 MW, Lorbes de 50 MW, Salto El Lobo de 100 MW, Sangorrín de 100 MW y Miramón de 72 MW, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en las provincias de Zaragoza y Navarra".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13253

ejemplares migrantes provenientes del centro y norte de Europa. Las especies con
mayor riesgo de colisión serán Pipistrellus pipistrellus y Pipistrellus kuhlii por presentar
un mayor número de contactos. Además, respecto a las especies migrantes, es posible
que se produzca un impacto relevante en las fechas de migración. Las especies más
afectadas podrían ser nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri) y nóctulo mediano (Nyctalu
noctula), vulnerable en el CEAA y CEEA y en peligro de extinción en el CEFAN. El
promotor señala que esta posible mortalidad será la más relevante, tanto por tratarse de
especies más escasas, como por incluir ejemplares que, en sus rutas migratorias, vuelan
a gran altura y atraviesan numerosas zonas ocupadas por PE, aumentando su
vulnerabilidad.
Respecto a los impactos, la mortalidad de la avifauna por colisión contra las palas de
los aerogeneradores es considerada como un impacto crítico en los EsIA y tras las
aplicaciones de medidas pasaría a ser severo (impacto residual). Para el PE Lorbes no
se han identificado impactos críticos, aunque el impacto sobre la mortalidad de la
avifauna quedará igualmente como severo. En los EsIAs se indica que las especies que
presentan una mayor sensibilidad a los parques eólicos son, entre otras, el milano real,
el alimoche común, el buitre leonado, el aguilucho cenizo, el aguilucho pálido y el
cernícalo primilla, junto con la elevada sensibilidad que tienen las aves esteparias, como
el sisón común y la ganga ortega.
El INAGA, respecto al diseño inicial propuesto por el promotor, señala que las
afecciones más significativas sobre los valores naturales de la zona por el proyecto
tendrán lugar sobre la avifauna como consecuencia del incremento de la mortalidad por
colisiones contra los elementos del mismo (aerogeneradores y líneas eléctricas), y por la
pérdida y fragmentación de los hábitats naturales necesario para su desarrollo.
Concretamente, supondrán un impacto significativo sobre especies de avifauna incluidas
en las categorías más altas de protección de los catálogos aragonés y español de
especies amenazadas como milano real, alimoche, quebrantahuesos o especies de
avifauna esteparia como la avutarda, sisón común, ganga ortega, aguilucho cenizo,
aguilucho pálido, cernícalo primilla, águila real, buitre leonado y grulla común, entre las
más destacadas y sensibles a colisiones, además de los quirópteros, muy sensibles a
mortalidad por efecto de los aerogeneradores. Asimismo, la construcción de los PE
supone una alteración de su hábitat óptimo, y un riesgo permanente de colisión con las
palas, siendo a su vez relevante el riesgo de colisión de la avifauna con las líneas
eléctricas aéreas, teniendo en cuenta la importante longitud de las líneas proyectadas.
Por otro lado, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO señala que las ocupaciones incidirán negativamente en el hábitat favorable
para la avifauna esteparia, principalmente la establecida en las zonas del futuro del Plan
de Recuperación de avifauna esteparia en Aragón en los PE Sangorrín y Valentuña. A
este respecto, el INAGA considera especialmente significativa la potencial afección sobre
la zona de aves esteparias situadas más al norte de la Comarca de las Cinco Villas, en la
que se ha determinado la presencia de avutarda, ortega y sisón común, zona donde se
proyectan el PE Sangorrín ubicado en un área cartografiada como importante para las
aves esteparias derivada de la Orden de 26 de febrero de 2018, del Consejero del
Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad. El promotor propone compensar
con 210 ha en la zona de la Zona de Especial Protección para las Aves (en adelante
ZEPA) «Estepas de Belchite-El Planerón-La Lomaza» (ES0000136), mejorando el hábitat
para las especies esteparias.
Respecto a las aves necrófagas, el INAGA señala que será significativa la afección
de aquellos aerogeneradores situados a una distancia inferior a 5 km del punto de
alimentación suplementaria de Luesia, que concentra un elevado número de individuos
de buitre leonado, además de milanos, alimoches y otras especies de avifauna
carroñera. El promotor propone reubicar el muladar de Luesia, en caso de ser necesario.
A raíz de las aclaraciones y el diseño modificado del promotor, en el que se eliminan
algunos de los aerogeneradores propuestos por el INAGA, este organismo emite un

cve: BOE-A-2023-2440
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25