III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2440)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques Eólicos Valentuña de 100 MW, Lorbes de 50 MW, Salto El Lobo de 100 MW, Sangorrín de 100 MW y Miramón de 72 MW, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en las provincias de Zaragoza y Navarra".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13252

que exista en el PE Valentuña. Además, utiliza zonas del PE Sangorrín como áreas de
campeo y caza.
– Aguilucho cenizo (Circus pygargus), vulnerable en el CEAA y CEEA y en peligro
de extinción en el Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas de Navarra (en adelante
CEFAN). La zona sur es la más densa debido a la proximidad de un dormidero. Se ha
detectado zona de cría de esta especie en la poligonal del PE Sangorrín. En los PE
Miramón, PE Salto del Lobo y PE Valentuña no se ha detectado nidificación, aunque no
se descarta una posible nidificación. Los EsIAs han valorado conjuntamente a esta
especie con el aguilucho pálido (Circus cyaneus), en el LESRPE y vulnerable en el
CEFAN, ya que ocupa hábitats similares a los del cenizo, pero en época de invernada.
– Cernícalo primilla (Falco naumanni), vulnerable en el CEAA y en el CEFAN. Se
encuentra presente en la poligonal del PE Sangorrín, en los meses posteriores a la cría,
como zona de paso antes de su migración hacia el sur. No se ha encontrado actividad de
nidificación durante la época de cría, aunque se dan las condiciones propicias para ello.
– Aves esteparias. Se identificaron en el entorno del PE Miramón, PE Lorbes, PE
Salto del Lobo y PE Valentuña. Asimismo, se detectaron en la poligonal del PE
Sangorrín:
● Sisón común, vulnerable en el CEAA y CEEA y en peligro de extinción en el
CEFAN. Se localiza fundamentalmente en la zona centro del PE, observándose a lo
largo del periodo de reproducción el celo de tres machos. Se han llegado a observar
agrupaciones de hasta 16 ejemplares al inicio del verano y 36 a finales.
● Ganga ortega, vulnerable en el CEAA y CEEA, localizándose en el centro del PE,
pero es muy probable que se extienda más allá.
● Avutarda común, en peligro de extinción en el CEAA y en el CEFAN. Se ha
observado de forma puntual y aislada.
– Grulla común (Grus grus), en el LESRPE. Presente en la zona de estudio durante
la época de invierno y en las migraciones. Destaca el paso migratorio por el PE Miramón,
llegando a alcanzar los 1.000 individuos en un bando. Además, señala que, si toman la
trayectoria sobre el PE Lorbes, lo hacen a la altura de las palas de los aerogeneradores,
sobre todo si hay viento.
– Otras especies: avetoro común (Botaurus stellaris), en peligro de extinción en el
CEAA y CEEA, especie asociada al carrizo en el entorno del proyecto.
– Aves nocturnas: Se ha detectado la presencia de mochuelo (Athene noctua),
lechuza (Tyto alba) y búho real (Bubo bubo), así como nidos y pollos del año. todas ellas
en el LESRPE.
En relación con el grupo de quirópteros, el PE Miramón fue donde mayor número de
registros se contabilizaron y el PE Sangorrín donde menos. La época con mayor número
de detecciones fue la migración postnupcial. Se han identificado varias especies, entre
las que destacan: murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), especie más
representada en el PE Valentuña y PE Lorbes, murciélago enano (Pipistrellus
pipistrellus), especie más representada en el PE Sangorrín, murciélago de cabrera
(Pipistrellus pygmaeus), todos ellos en el LESRPE, así como los géneros Nyctalus sp/
Eptesicus sp en el resto de PE. Asimismo, destaca la presencia del murciélago grande
de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), vulnerable en el CEAA y CEEA, y el
murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), vulnerable en el CEAA. El
promotor amplia los estudios de quirópteros para el PE Miramón y PE Lorbes, dada la
abundancia detectada en ellos ya que, tal y como señalaba la S.G. de Biodiversidad
Terrestre y Marina del MITECO, podría representar una alta mortalidad para el grupo
(Nyctalus sp., Eptesicus sp. y Pipistrellus sp). Dichos estudios concluyen señalando que
se desconoce el impacto real que tendrán los aerogeneradores por el riesgo de colisión
y/o barotrauma de quirópteros, aunque es previsible que haya un impacto tanto sobre
poblaciones de especies sedentarias como migrantes, ya que la zona es frecuentada por
todas ellas y se encuentra en una importante vía de entrada a la península ibérica de

cve: BOE-A-2023-2440
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25