III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2439)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Los Arroyos I de 59,01 MWp y 50,2 MW de potencia instalada y de su infraestructura de evacuación asociada, en la provincia de Valencia".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13232

Las medidas para la protección de los cauces son, entre otras, la correcta
habilitación de pasos temporales de obras, la buena gestión de las aguas residuales, la
habilitación de áreas auxiliares en zonas adecuadas, la construcción de un murete
protector para prevenir las subidas del nivel del agua.
Sin embargo, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) informa que se
producen cruces de las líneas eléctricas con el Dominio Público Hidráulico, para lo cual
se deben cumplir las medidas indicadas por dicho organismo y las incluidas en el
condicionado de esta resolución.
Vegetación, flora protegida y Hábitats de Interés Comunitario: La zona de estudio
está compuesta fundamentalmente por zonas agrícolas. Los terrenos están dedicados
en su mayor parte a cultivos de cítricos y hortícolas de regadío, con presencia de
especies de gramíneas en los bordes de caminos y carreteras, así como, entre los
cultivos. La vegetación natural característica corresponde a carrascales y encinas.
También aparecen ciertas formaciones forestales del monte litoral valenciano, como
lentisco y palmito.
La PSFV se ubica totalmente en terrenos dedicados a diferentes cultivos, por lo que
no son previsibles afecciones directas sobre la vegetación natural, existiendo afecciones
de escasa magnitud, en términos de superficie, a los cultivos de cítricos.
El Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada señala las siguientes
especies protegidas que se encuentran en el entorno del proyecto, todas ellas en la
categoría de «Prioritarias»: Limonium mansanetianum y Sideritis tragoriganum.
Según se indica en el EsIA, no se afectará a ningún Hábitat de Interés Comunitario
(HIC) detectándose la presencia del HIC prioritario 7210*-Turberas calcáreas del
Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae a una distancia menor a 300
m al norte del proyecto.
Los impactos directos sobre la vegetación silvestre se producen por el desbroce de la
zona en la que se ha proyectado la PSFV y sus infraestructuras de evacuación y las
cimentaciones necesarias, así como, alteraciones indirectas debido a la ocupación
temporal del terreno y a las emisiones de polvo y partículas.
El promotor incluye medidas preventivas y correctoras para la menor afección de la
flora del ámbito tanto durante la fase de construcción como durante la fase de
explotación como son: el balizamiento de las zonas de obras y el mantenimiento de los
cultivos previos, la separación de tierra vegetal para su posterior utilización, mantener los
pies arbóreos de interés, la correcta gestión de poda, correcta ubicación de instalaciones
auxiliares, prevención de incendios y minimización de apertura de caminos para la
instalación de la línea de evacuación y mantenimiento de plantaciones. A todas las
medidas expuestas en el EsIA se deberá incluir lo estipulado al respecto en el último
apartado de esta resolución.
Fauna: El promotor concluye que la zona no es muy utilizada por la fauna silvestre.
Los impactos directos potenciales son de forma simplificada el riesgo por colisión con el
vallado y las líneas de evacuación, la destrucción y alteración del hábitat, el efecto
barrera y la posible destrucción de puestas y camadas de especies que puedan utilizar
las zonas afectadas.
En cuanto a la avifauna, las especies más afectadas son las esteparias, así como
aquellas especies que puedan emplear la zona para campeo y alimentación.
Especialmente, debe destacarse la presencia del aguilucho lagunero (Circus
aeruginosus) que se encuentra «En peligro de extinción» según el Catálogo Valenciano
de Especies de Fauna Amenazadas» y ha sido la única especie amenazada observada
en las visitas de campo realizadas.
Otras especies identificadas, que pueden verse afectadas, son el abejero europeo
(Pernis apivorus), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la garcilla bueyera (Bubulcus
ibis) y el morito común (Plegadis falcinellus). Todas ellas catalogadas como de «interés
especial» en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA).

cve: BOE-A-2023-2439
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25