III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2439)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Los Arroyos I de 59,01 MWp y 50,2 MW de potencia instalada y de su infraestructura de evacuación asociada, en la provincia de Valencia".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25

Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13231

Catadau, para llegar a la potencia instalada final, siendo por tanto las superficies citadas
anteriormente las iniciales sin las modificaciones. Esta alternativa mixta es la finalmente
seleccionada para el proyecto y evaluada en esta resolución.
En relación con la infraestructura de evacuación de la LAT 132 kV, se plantean las
alternativas siguientes:
– Alternativa 1: Aérea y con una longitud de 11.573 m en 47 apoyos.
– Alternativa 2 (seleccionada): Aérea y con una longitud de 11.355 m en 41 apoyos.
– Alternativa 3: Aérea y con una longitud de 12.266 m en 53 apoyos.
Se selecciona la alternativa 2 debido a la menor longitud de la línea, menor distancia
a núcleos urbanos y espacios protegidos, mayor porcentaje de terrenos cultivados que
no están en producción.
El resto de las infraestructuras son compartidas con otros promotores y se tramitan
en otro expediente, por lo que no se tienen en cuenta en esta resolución.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:

Atmósfera y clima: Según la clasificación del «Atlas Climático de la Comunidad
Valenciana» la zona de estudio presenta una transición entre las zonas A «Clima de la
llanura litoral septentrional» y D, «Clima de la llanura litoral lluviosa».
La construcción generará un impacto derivado del uso de maquinaria pesada para el
transporte de material, construcción de viales, zanjas y preparación del terreno, lo que
conlleva un aumento de emisiones de polvo, gases de combustión y ruido, pudiendo
repercutir en la calidad del aire.
El promotor incorpora una serie de medidas preventivas y correctoras que sirven
para mitigar los impactos en la fase de construcción de la planta, como riego y
estabilización de accesos y caminos de obra, limitación del horario y la velocidad y de las
actividades para reducir del ruido.
Geología y suelos: El proyecto se ubica en zonas de materiales predominantes del
periodo Terciario (areniscas, conglomerados, margas rojas y calizas lacustres) y
Cuaternario (las arenas arcillosas rojas con cantos redondeados). La PSFV se ubica en
terrenos donde la capacidad de uso es elevada (Clase B, según la Conselleria de Obras
Públicas, Urbanismo y Transporte, en su análisis «El suelo como recurso natural en la
Comunidad Valenciana», Valencia, 1998).
El ámbito de ejecución del proyecto de la planta fotovoltaica no se asienta sobre
ningún Lugar de Interés Geológico.
Durante la fase de construcción, la ejecución de caminos, el movimiento de tierras, la
ejecución de zanjas y los acopios, supondrán una alteración de las características
fisicoquímicas del suelo, ya que la estructura del mismo se verá afectada. Igualmente, el
montaje de las instalaciones de la planta fotovoltaica conllevará una alteración del relieve
y de las características topográficas de la zona.
El promotor incorpora medidas para reducir los impactos a los suelos y geología
durante la construcción y ejecución, como el uso de maquinaria adecuada, la
minimización de movimientos de tierra, o el control de la circulación de vehículos y uso
de caminos existentes, balizamiento, uso de zonas habilitadas para limpieza, recogida y
acopio de suelo vegetal para su posterior uso, descompactación y restitución del suelo.
Aun así, se deberá cumplir lo estipulado en el último apartado de esta resolución.
Hidrología y calidad del agua: El proyecto se ubica en su totalidad en la Demarcación
Hidrográfica del Júcar. En superficie destacan los cursos del río Magro o río Seco, siendo
un curso permanente sometido a variaciones estacionales. La PSFV se asienta además
en la unidad hidrogeológica 08.27 Caroch Norte. Se prevé un riesgo de inundación bajo
o inexistente.
El EsIA expone que durante la fase de construcción la contaminación de las aguas y
la alteración de los cauces fluviales parece poco probable ya que las obras no afectarán
de manera significativa a los cauces.

cve: BOE-A-2023-2439
Verificable en https://www.boe.es

b)