III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2438)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Rueda Solar de 292 MWp/260 MWn, en Pedrola, Plasencia de Jalón y Rueda de Jalón (Zaragoza) y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13219
Posteriormente, el INAGA a solicitud del promotor emite dos nuevos informes
(Informes INAGA 3 y 4) exclusivamente sobre las medidas complementarias en las que
modifica su criterio, considerándolas de herramientas adecuadas en relación con la
consecución de la compatibilidad ambiental del proyecto respecto de los valores
naturales, las especies amenazadas y sus correspondientes planes de protección
existentes, teniendo en cuenta los impactos del proyecto, así como los impactos
acumulados y sinérgicos con otros en la zona.
Por su parte, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO aunque también realiza diversas consideraciones en relación a las medidas
planteadas, considera que, la superficie ocupada por el proyecto destruirá y/o alterará
lugares de reproducción, invernada o reposo de tres especies del Catálogo Español de
Especies Amenazadas: sisón común, ganga ortega y ganga ibérica, pudiendo ser tal su
alcance que, aun estimando la complejidad de las medidas complementarias que
hubieran de implementarse, no se podrían descartar que dichos impactos continúen y
agraven significativamente la pérdida de biodiversidad en la zona, a medio y largo plazo.
La citada subdirección realiza un análisis por especies más relevantes localizadas:
– Alondra ricotí: Se trata de un ave con una grave y acusada reducción de su área
de distribución, catalogada como en peligro de extinción por reciente Decreto 129/2022,
de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón y en trámite para cambiar su catalogación
en el CEEA de vulnerable a «En Peligro» por el declive detectado en sus poblaciones,
tras el informe del Comité Científico de Fauna y Flora en el que se expone una grave y
acusada reducción de su área de distribución en los últimos años, llegando a ser de
hasta un 44,06 % durante 15 años (García-Antón et al., 20193). Asimismo, indica que es
de aplicación la Orden de inicio de 18 de diciembre de 2015, del Consejero del
Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, que acuerda iniciar el proyecto de
Decreto por el que se Establece un régimen de protección para la alondra ricotí
(Chersophilus duponti) en Aragón, y se aprueba su Plan de conservación del hábitat.
Las subpoblaciones de alondra ricotí de Lumpiaque, del S. Ibérico - V. del Ebro y la
de Val de Urrea están relacionadas y se verán fragmentadas por la SET y las LAAT, se
considera una superficie de territorio favorable para la especie de 300 ha, si sobre el
apoyo más próximo de la LATT se traza un círculo de 1 km de radio se obtiene un área
de 314 ha quedado por lo tanto ambas zonas solapadas
– Sisón común (en peligro de extinción), aguilucho cenizo ganga ibérica y, ganga
ortega ligadas a medios agro-esteparios de la zona han sufrido un decremento en el
número de especies, principalmente para las dos últimas se valora una reducción entre
el 60 % y el 80 % producida por la antropización y la falta de adaptación a la modificación
de su hábitat.
– Cernícalo primilla. Durante el censo reproductor del estudio de avifauna se han
detectado 4/5 colonias de cernícalo Primilla en el radio de los 3 km entorno a los
proyectos. Se estima una población reproductora de 22 parejas; la colonia más cercana
es la Paridera de La Luisa, localizada a 0,9 km de la FTV, pero también se han detectado
agrupaciones en la SET Los Cantales, a 2,1 km de la FTV y en la SET Rueda de Jalón»,
señalándose que la zona de los «Llanos de Plasencia» es un área relevante tanto para la
reproducción como en invernada. Se estima desde 2009, extinción del 25 % de las
colonias y del 45 % de la población.
– Aves rapaces afectadas: Milano real (en Peligro de extinción utiliza zona destinada
a la FTV como zona de campeo); Alimoche común (vulnerable tiene un punto de
nidificación a 3 km de la SET –Pre-Rueda y ha sido observado en el área de estudio);
Buitre leonado (LESRPE, en el estudio de fauna se indica que la existencia de un
vertedero en la zona norte de estudio es la posible causa del incremento de su
presencia, con actividad media alta); Águila real (contabilizados un total de 3 puntos de
nidificación en el radio de los 3 km, la más próxima a 0,8 km de la LAAT en los Pinares
de Los Cantales); Culebrera europea (la mayor actividad de esta especie se ha
detectado en la zona de la FTV, descartándose su nidificación en el entorno de los 3 km).
La ocupación propuesta para el proyecto junto al desarrollo de numerosos parques
cve: BOE-A-2023-2438
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13219
Posteriormente, el INAGA a solicitud del promotor emite dos nuevos informes
(Informes INAGA 3 y 4) exclusivamente sobre las medidas complementarias en las que
modifica su criterio, considerándolas de herramientas adecuadas en relación con la
consecución de la compatibilidad ambiental del proyecto respecto de los valores
naturales, las especies amenazadas y sus correspondientes planes de protección
existentes, teniendo en cuenta los impactos del proyecto, así como los impactos
acumulados y sinérgicos con otros en la zona.
Por su parte, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO aunque también realiza diversas consideraciones en relación a las medidas
planteadas, considera que, la superficie ocupada por el proyecto destruirá y/o alterará
lugares de reproducción, invernada o reposo de tres especies del Catálogo Español de
Especies Amenazadas: sisón común, ganga ortega y ganga ibérica, pudiendo ser tal su
alcance que, aun estimando la complejidad de las medidas complementarias que
hubieran de implementarse, no se podrían descartar que dichos impactos continúen y
agraven significativamente la pérdida de biodiversidad en la zona, a medio y largo plazo.
La citada subdirección realiza un análisis por especies más relevantes localizadas:
– Alondra ricotí: Se trata de un ave con una grave y acusada reducción de su área
de distribución, catalogada como en peligro de extinción por reciente Decreto 129/2022,
de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón y en trámite para cambiar su catalogación
en el CEEA de vulnerable a «En Peligro» por el declive detectado en sus poblaciones,
tras el informe del Comité Científico de Fauna y Flora en el que se expone una grave y
acusada reducción de su área de distribución en los últimos años, llegando a ser de
hasta un 44,06 % durante 15 años (García-Antón et al., 20193). Asimismo, indica que es
de aplicación la Orden de inicio de 18 de diciembre de 2015, del Consejero del
Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, que acuerda iniciar el proyecto de
Decreto por el que se Establece un régimen de protección para la alondra ricotí
(Chersophilus duponti) en Aragón, y se aprueba su Plan de conservación del hábitat.
Las subpoblaciones de alondra ricotí de Lumpiaque, del S. Ibérico - V. del Ebro y la
de Val de Urrea están relacionadas y se verán fragmentadas por la SET y las LAAT, se
considera una superficie de territorio favorable para la especie de 300 ha, si sobre el
apoyo más próximo de la LATT se traza un círculo de 1 km de radio se obtiene un área
de 314 ha quedado por lo tanto ambas zonas solapadas
– Sisón común (en peligro de extinción), aguilucho cenizo ganga ibérica y, ganga
ortega ligadas a medios agro-esteparios de la zona han sufrido un decremento en el
número de especies, principalmente para las dos últimas se valora una reducción entre
el 60 % y el 80 % producida por la antropización y la falta de adaptación a la modificación
de su hábitat.
– Cernícalo primilla. Durante el censo reproductor del estudio de avifauna se han
detectado 4/5 colonias de cernícalo Primilla en el radio de los 3 km entorno a los
proyectos. Se estima una población reproductora de 22 parejas; la colonia más cercana
es la Paridera de La Luisa, localizada a 0,9 km de la FTV, pero también se han detectado
agrupaciones en la SET Los Cantales, a 2,1 km de la FTV y en la SET Rueda de Jalón»,
señalándose que la zona de los «Llanos de Plasencia» es un área relevante tanto para la
reproducción como en invernada. Se estima desde 2009, extinción del 25 % de las
colonias y del 45 % de la población.
– Aves rapaces afectadas: Milano real (en Peligro de extinción utiliza zona destinada
a la FTV como zona de campeo); Alimoche común (vulnerable tiene un punto de
nidificación a 3 km de la SET –Pre-Rueda y ha sido observado en el área de estudio);
Buitre leonado (LESRPE, en el estudio de fauna se indica que la existencia de un
vertedero en la zona norte de estudio es la posible causa del incremento de su
presencia, con actividad media alta); Águila real (contabilizados un total de 3 puntos de
nidificación en el radio de los 3 km, la más próxima a 0,8 km de la LAAT en los Pinares
de Los Cantales); Culebrera europea (la mayor actividad de esta especie se ha
detectado en la zona de la FTV, descartándose su nidificación en el entorno de los 3 km).
La ocupación propuesta para el proyecto junto al desarrollo de numerosos parques
cve: BOE-A-2023-2438
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25