III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2438)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Rueda Solar de 292 MWp/260 MWn, en Pedrola, Plasencia de Jalón y Rueda de Jalón (Zaragoza) y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
b.2)
Sec. III. Pág. 13216
Flora y vegetación.
Si bien la práctica totalidad de la zona de actuación está formada por terrenos
agrícolas de cereal de secano, en parcelas de grandes dimensiones, en las laderas
de los cerros entre las zonas de cultivo aparecen pastizales y matorrales de
coscojares climácicos, acompañados de comunidades asociadas a suelos de yesos.
Para la zona de estudio se han inventariado los siguientes hábitats de interés
comunitario (HIC): 1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea), HIC 1520*
Vegetación gipsícola mediterránea (Gypsophiletalia), HIC 5330 Matorrales
termomediterráneos y pre-estépicos y 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales del Thero-Brachypodietea.
El EsIA identifica y valora el impacto sobre los HICs durante la fase de obras por la
deposición de polvo en la superficie foliar de las plantas que reducirá la capacidad para
realizar la fotosíntesis, así como, impactos indirectos en el área de la planta por los
trabajos de mantenimiento durante la fase de explotación. La documentación adicional
cuantifica la afección a los HIC que se prevé en 0,745 ha del HIC 1430, 0,168 ha del
HIC 1520* y 0,156 ha del 6220*. Teniendo en cuenta los impactos acumulados en el
ámbito de 5 km, la pérdida de estos HIC, alcanza el 4,1 % para el 6220*, el 3,4 % para
el 1430 y el 0,3 % el 1520*.
A este respecto la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO además de valorar este impacto acumulado como elevado, estima que se ha
incurrido en una infravaloración del impacto real del proyecto respecto a la afección a los
HIC, pues tanto las teselas englobadas por la planta solar como las circundantes,
aunque no se alteren directamente, es probable que su estructura y estado de
conservación difieran en el tiempo, al tener otros condicionantes a su alrededor como
entre otros la proliferación de taxones más generalistas e incluso especies exóticas y el
descenso de la resiliencia en una zona con importante afección agrícola.
La alternativa seleccionada para la planta solar fotovoltaica se localiza parcialmente
en el ámbito del Decreto 233/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón por el
que se establece un nuevo régimen de protección para la conservación del cernícalo
primilla (Falco naumanni) y se aprueba el plan de conservación de su hábitat,
encontrándose las instalaciones proyectadas dentro de áreas críticas, delimitadas en
virtud del citado plan; así como del ámbito preseleccionado para el «Plan de
recuperación de especies esteparias en Aragón» cuya tramitación administrativo empezó
con la Orden del 26 de febrero de 2018, del Consejero del Departamento de Desarrollo
Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto por el que se
establece un régimen de protección para el sisón común (Tetrax tetrax), ganga ibérica
(Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles orientalis), así como para la avutarda
común (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan de recuperación conjunto; con
presencia constatada en esta área preseleccionada de ganga ortega ganga ibérica y
sisón. La ocupación de 561 ha por las instalaciones supondrá una transformación en el
territorio que puede interferir en la conservación de las especies indicadas. Según el
EsIA, la construcción de la planta solar disminuirá la superficie de alimentación de las
citadas especies, si bien para las líneas eléctricas estas ocupaciones las considera
puntuales y dispersas.
El anexo VI del EsIA contiene el estudio de avifauna de ciclo anual que recopila
información bibliográfica y datos de campo de las 20 visitas realizadas a la zona de
estudio que se ha definido para un buffer de 3 km en torno al proyecto. En este estudio
se han inventariado un total de 81 especies de aves que hacen uso del área de estudio,
muchas de ellas catalogadas como el aguilucho cenizo, alimoche, cernícalo primilla,
chova piquirroja, ganga ibérica, ganga ortega, milano real, quebrantahuesos, sisón
común, y alondra ricotí, siendo hábitat también de avutarda.
cve: BOE-A-2023-2438
Verificable en https://www.boe.es
b.3) Fauna.
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
b.2)
Sec. III. Pág. 13216
Flora y vegetación.
Si bien la práctica totalidad de la zona de actuación está formada por terrenos
agrícolas de cereal de secano, en parcelas de grandes dimensiones, en las laderas
de los cerros entre las zonas de cultivo aparecen pastizales y matorrales de
coscojares climácicos, acompañados de comunidades asociadas a suelos de yesos.
Para la zona de estudio se han inventariado los siguientes hábitats de interés
comunitario (HIC): 1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea), HIC 1520*
Vegetación gipsícola mediterránea (Gypsophiletalia), HIC 5330 Matorrales
termomediterráneos y pre-estépicos y 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales del Thero-Brachypodietea.
El EsIA identifica y valora el impacto sobre los HICs durante la fase de obras por la
deposición de polvo en la superficie foliar de las plantas que reducirá la capacidad para
realizar la fotosíntesis, así como, impactos indirectos en el área de la planta por los
trabajos de mantenimiento durante la fase de explotación. La documentación adicional
cuantifica la afección a los HIC que se prevé en 0,745 ha del HIC 1430, 0,168 ha del
HIC 1520* y 0,156 ha del 6220*. Teniendo en cuenta los impactos acumulados en el
ámbito de 5 km, la pérdida de estos HIC, alcanza el 4,1 % para el 6220*, el 3,4 % para
el 1430 y el 0,3 % el 1520*.
A este respecto la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO además de valorar este impacto acumulado como elevado, estima que se ha
incurrido en una infravaloración del impacto real del proyecto respecto a la afección a los
HIC, pues tanto las teselas englobadas por la planta solar como las circundantes,
aunque no se alteren directamente, es probable que su estructura y estado de
conservación difieran en el tiempo, al tener otros condicionantes a su alrededor como
entre otros la proliferación de taxones más generalistas e incluso especies exóticas y el
descenso de la resiliencia en una zona con importante afección agrícola.
La alternativa seleccionada para la planta solar fotovoltaica se localiza parcialmente
en el ámbito del Decreto 233/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón por el
que se establece un nuevo régimen de protección para la conservación del cernícalo
primilla (Falco naumanni) y se aprueba el plan de conservación de su hábitat,
encontrándose las instalaciones proyectadas dentro de áreas críticas, delimitadas en
virtud del citado plan; así como del ámbito preseleccionado para el «Plan de
recuperación de especies esteparias en Aragón» cuya tramitación administrativo empezó
con la Orden del 26 de febrero de 2018, del Consejero del Departamento de Desarrollo
Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto por el que se
establece un régimen de protección para el sisón común (Tetrax tetrax), ganga ibérica
(Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles orientalis), así como para la avutarda
común (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan de recuperación conjunto; con
presencia constatada en esta área preseleccionada de ganga ortega ganga ibérica y
sisón. La ocupación de 561 ha por las instalaciones supondrá una transformación en el
territorio que puede interferir en la conservación de las especies indicadas. Según el
EsIA, la construcción de la planta solar disminuirá la superficie de alimentación de las
citadas especies, si bien para las líneas eléctricas estas ocupaciones las considera
puntuales y dispersas.
El anexo VI del EsIA contiene el estudio de avifauna de ciclo anual que recopila
información bibliográfica y datos de campo de las 20 visitas realizadas a la zona de
estudio que se ha definido para un buffer de 3 km en torno al proyecto. En este estudio
se han inventariado un total de 81 especies de aves que hacen uso del área de estudio,
muchas de ellas catalogadas como el aguilucho cenizo, alimoche, cernícalo primilla,
chova piquirroja, ganga ibérica, ganga ortega, milano real, quebrantahuesos, sisón
común, y alondra ricotí, siendo hábitat también de avutarda.
cve: BOE-A-2023-2438
Verificable en https://www.boe.es
b.3) Fauna.