III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2438)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Rueda Solar de 292 MWp/260 MWn, en Pedrola, Plasencia de Jalón y Rueda de Jalón (Zaragoza) y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13223
resto de especies ligadas a estos sistemas agrarios, así como la reciente propuesta de
catalogación para sisón común en peligro de extinción a nivel nacional, aprobada en
diciembre de 2021 por la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, y
los desarrollos existentes y recientemente aprobados, estima que el incremento de las
afecciones directas a la zona de reproducción del sisón común, ganga ortega e ibérica, y
a la zona de campeo del aguilucho cenizo repercutirán negativamente en el estado de
conservación de las poblaciones existentes, pues la capacidad de carga de la zona se
encuentra en el límite o sobrepasada.
Por ello concluye que teniendo en cuenta las especies presentes en el entorno de las
zonas afectadas, y muy especialmente el impacto acumulado y sinérgico al que dichas
poblaciones están sometidas por los numerosos desarrollos de instalaciones de
producción de energía a partir de fuentes renovables existe un elevado riesgo de que se
afecte gravemente su viabilidad poblacional, desaconsejando la implantación del
proyecto. Por otro lado, destaca que la destrucción o deterioro de lugares de
reproducción invernada o reposo de especies protegidas está prohibida de acuerdo con
el artículo 57 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad.
En la misma línea la SEO considera que el EsIA no tiene en cuenta el efecto
acumulado y sinérgico de los proyectos eólicos y fotovoltaicos existentes en la zona,
indicando que en un radio de 15 km alrededor de los proyectos que componen el nudo,
se localizan más de 50 parques eólicos en funcionamiento y otros tantos fotovoltaicos, lo
que supondría el desarrollo de un total de 550-600 aerogeneradores y varios miles de
hectáreas cubiertas por paneles en la zona, sin considerar en detalle el incremento de
tendidos eléctricos necesarios, señalando que el desarrollo de los proyectos supondrá la
destrucción de grandes zonas con un hábitat óptimo para especies protegidas y la
sobresaturación del territorio ocupado.
Valoración del órgano ambiental
El objetivo del proyecto es generar energía eléctrica por medio del parque
fotovoltaico «Rueda Solar» de 292 MWp/260 MWn, repartidos en 12 recintos, con las
consiguientes infraestructuras eléctricas de evacuación, una línea eléctrica aérea de alta
tensión de 8,5 km que converge junto a otros proyectos en la Subestación «Pre-Rueda»
y una línea de 0,4 km de longitud por la que se evacua al nudo de Red Eléctrica de
España.
El factor ambiental que puede resultar más afectado por el proyecto es la fauna, y en
concreto la avifauna dada la ocupación de las 561 ha que resultarán afectadas por la
instalación fotovoltaica en un ámbito que forma parte del Plan de Recuperación del
cernícalo primilla y del área crítica de distribución, especie catalogada como vulnerable
por el Catálogo Español y Regional de Especies Amenazadas y de las zonas
cartografiadas del futuro plan de recuperación conjunto para el sisón común, ganga
ibérica y ganga ortega, así como para la avutarda común en Aragón, cuya tramitación se
inició con la Orden de 26 de febrero de 2018, del Consejero del Departamento de
Desarrollo Rural y Sostenibilidad. El proyecto supondrá la reducción de la superficie de
alimentación, campeo y reproducción, así como una importante pérdida de hábitat para
vuelo, campeo, reposo, alimentación y reproducción, de estas especies.
Además, la elevada ocupación del suelo por los paneles solares supondrá una
importante merma de la superficie de caza de aves rapaces presentes en el ámbito de
actuación: abejero europeo, águila calzada, águila culebrera, águila real, aguilucho
cenizo, aguilucho lagunero, halcón peregrino, milano real, aspecto no valorado
suficientemente en la documentación aportada. El cambio de uso del suelo también
podría suponer una pérdida o alteración del hábitat favorable para las aves necrófagas
con presencia en la zona como el buitre leonado, alimoche y quebrantahuesos pudiendo
repercutir negativamente en las tendencias poblacionales de estas especies en la zona.
cve: BOE-A-2023-2438
Verificable en https://www.boe.es
4.
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13223
resto de especies ligadas a estos sistemas agrarios, así como la reciente propuesta de
catalogación para sisón común en peligro de extinción a nivel nacional, aprobada en
diciembre de 2021 por la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, y
los desarrollos existentes y recientemente aprobados, estima que el incremento de las
afecciones directas a la zona de reproducción del sisón común, ganga ortega e ibérica, y
a la zona de campeo del aguilucho cenizo repercutirán negativamente en el estado de
conservación de las poblaciones existentes, pues la capacidad de carga de la zona se
encuentra en el límite o sobrepasada.
Por ello concluye que teniendo en cuenta las especies presentes en el entorno de las
zonas afectadas, y muy especialmente el impacto acumulado y sinérgico al que dichas
poblaciones están sometidas por los numerosos desarrollos de instalaciones de
producción de energía a partir de fuentes renovables existe un elevado riesgo de que se
afecte gravemente su viabilidad poblacional, desaconsejando la implantación del
proyecto. Por otro lado, destaca que la destrucción o deterioro de lugares de
reproducción invernada o reposo de especies protegidas está prohibida de acuerdo con
el artículo 57 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad.
En la misma línea la SEO considera que el EsIA no tiene en cuenta el efecto
acumulado y sinérgico de los proyectos eólicos y fotovoltaicos existentes en la zona,
indicando que en un radio de 15 km alrededor de los proyectos que componen el nudo,
se localizan más de 50 parques eólicos en funcionamiento y otros tantos fotovoltaicos, lo
que supondría el desarrollo de un total de 550-600 aerogeneradores y varios miles de
hectáreas cubiertas por paneles en la zona, sin considerar en detalle el incremento de
tendidos eléctricos necesarios, señalando que el desarrollo de los proyectos supondrá la
destrucción de grandes zonas con un hábitat óptimo para especies protegidas y la
sobresaturación del territorio ocupado.
Valoración del órgano ambiental
El objetivo del proyecto es generar energía eléctrica por medio del parque
fotovoltaico «Rueda Solar» de 292 MWp/260 MWn, repartidos en 12 recintos, con las
consiguientes infraestructuras eléctricas de evacuación, una línea eléctrica aérea de alta
tensión de 8,5 km que converge junto a otros proyectos en la Subestación «Pre-Rueda»
y una línea de 0,4 km de longitud por la que se evacua al nudo de Red Eléctrica de
España.
El factor ambiental que puede resultar más afectado por el proyecto es la fauna, y en
concreto la avifauna dada la ocupación de las 561 ha que resultarán afectadas por la
instalación fotovoltaica en un ámbito que forma parte del Plan de Recuperación del
cernícalo primilla y del área crítica de distribución, especie catalogada como vulnerable
por el Catálogo Español y Regional de Especies Amenazadas y de las zonas
cartografiadas del futuro plan de recuperación conjunto para el sisón común, ganga
ibérica y ganga ortega, así como para la avutarda común en Aragón, cuya tramitación se
inició con la Orden de 26 de febrero de 2018, del Consejero del Departamento de
Desarrollo Rural y Sostenibilidad. El proyecto supondrá la reducción de la superficie de
alimentación, campeo y reproducción, así como una importante pérdida de hábitat para
vuelo, campeo, reposo, alimentación y reproducción, de estas especies.
Además, la elevada ocupación del suelo por los paneles solares supondrá una
importante merma de la superficie de caza de aves rapaces presentes en el ámbito de
actuación: abejero europeo, águila calzada, águila culebrera, águila real, aguilucho
cenizo, aguilucho lagunero, halcón peregrino, milano real, aspecto no valorado
suficientemente en la documentación aportada. El cambio de uso del suelo también
podría suponer una pérdida o alteración del hábitat favorable para las aves necrófagas
con presencia en la zona como el buitre leonado, alimoche y quebrantahuesos pudiendo
repercutir negativamente en las tendencias poblacionales de estas especies en la zona.
cve: BOE-A-2023-2438
Verificable en https://www.boe.es
4.