III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2438)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Rueda Solar de 292 MWp/260 MWn, en Pedrola, Plasencia de Jalón y Rueda de Jalón (Zaragoza) y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13222
motivo por el que no se realiza ninguna nueva aportación sobre la afección paisajística
de la línea eléctrica y las SETs.
Sinergias e impactos acumulativos.
En el anexo VIII del EsIA, se realiza un primer estudio de impactos acumulativos y
sinérgicos en el que se enumeran las infraestructuras renovables existentes en un
radio 5 km (3 plantas solares existentes y 2 en construcción, 11 parques eólicos
construidos y 5 en construcción y un total de 506 apoyos de líneas eléctricas existentes
y 101 apoyos en proyecto) señalando una ocupación permanente para el proyecto
de 158,76 ha y de 921, ha para el conjunto de infraestructuras existentes. Asimismo,
indica que la ocupación existente de 2.106 ha de regadío implica una alteración del
hábitat estepario, estimando un 4,96 % de superficie alterada de hábitats faunísticos
comprendidos en este radio.
El INAGA en su primer informe indica que el estudio de los efectos acumulativos y
sinérgicos no incluye la totalidad de los proyectos de renovables que constan en el
Instituto a fecha de la firma del estudio de impacto ambiental. Asimismo, echa de menos
en el estudio una proyección de las zonas a las que se prevé que pueda desplazarse la
fauna ligada a los ambientes esteparios y el análisis de la capacidad de carga del
territorio para asegurar la compatibilidad del desarrollo del proyecto con la disponibilidad
de hábitat estepario que asegure la supervivencia de las especies.
El promotor amplía el análisis de los efectos acumulativos a un buffer a 10 km y
valora el área considerada como posible zona de desplazamiento, tras haber quitado la
ocupación de proyectos construidos y en tramitación en un entorno de 3 km alrededor de
la planta fotovoltaica en 1.025,86 ha, considerándola suficiente para el mantenimiento de
las aves movilizadas por el proyecto indicando la existencia de remante de hábitat para
la fauna esteparia, si bien añade que se trata de una superficie fragmentada por lo que
se debería diseñar una estrategia o planificación a medio y largo plazo cuyo objetivo
fuera la conservación de aquellas parcelas en las que las poblaciones de fauna esteparia
sean más abundantes.
El Ayuntamiento de Pedrola advierte que se deben tener en cuenta los efectos
adversos ante la proliferación de parques eólicos y fotovoltaicos en el término municipal
de Pedrola y colindantes. El Ayuntamiento de Rueda de Jalón expresa la oposición a la
concesión de la autorización administrativa del proyecto de referencia ya que amenaza al
entorno rural, y en todo caso se deben estudiar otras alternativas de la evacuación de la
energía buscando preferentemente una solución conjunta con otros promotores y
aprovechando otras líneas existentes.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO considera
que el análisis realizado por el promotor no se ajusta a la realidad del posible impacto e
indica que el porcentaje de hábitat faunístico perdido debería abordarse con
aproximaciones más elaboradas y en base a los requerimientos de las distintas
especies. En este sentido, indica varios desarrollos que se asientan en la IBA los Llanos
de Plasencia (FTV Fornax I, II y III, PFV Pedrola y PE Jalón) que alberga una importante
población de sisón común, ganga ortega e ibérica y cernícalo primilla, avifauna esteparia
cuya conservación resulta esencial si realmente se quiere alcanzar un desarrollo
sostenible. La zona de los «Llanos de Plasencia» es un área relevante tanto para la
reproducción como en invernada, recibiendo a parte de la población de ganga ibérica de
otras zonas, como la de Bárdenas Reales. La importancia de mantener estas zonas con
disponibilidad de hábitat adecuado va más allá del análisis realizado. Así, se pone de
manifiesto que no se han tenido en cuenta todas las repercusiones, como la mencionada
de afectar a poblaciones de espacios protegidos cuando existen estos movimientos
estacionales o el incremento de la mortandad por colisión con tendidos fuera de los
mismos. Además, se considera que las medidas compensatorias propuestas no
garantizan que se contrarreste la pérdida neta de biodiversidad en la zona.
Teniendo en cuenta los marcados descensos poblacionales para la ganga ibérica, la
ganga ortega, y del aguilucho cenizo, cuya regresión no dista de la observada para el
cve: BOE-A-2023-2438
Verificable en https://www.boe.es
b.6)
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13222
motivo por el que no se realiza ninguna nueva aportación sobre la afección paisajística
de la línea eléctrica y las SETs.
Sinergias e impactos acumulativos.
En el anexo VIII del EsIA, se realiza un primer estudio de impactos acumulativos y
sinérgicos en el que se enumeran las infraestructuras renovables existentes en un
radio 5 km (3 plantas solares existentes y 2 en construcción, 11 parques eólicos
construidos y 5 en construcción y un total de 506 apoyos de líneas eléctricas existentes
y 101 apoyos en proyecto) señalando una ocupación permanente para el proyecto
de 158,76 ha y de 921, ha para el conjunto de infraestructuras existentes. Asimismo,
indica que la ocupación existente de 2.106 ha de regadío implica una alteración del
hábitat estepario, estimando un 4,96 % de superficie alterada de hábitats faunísticos
comprendidos en este radio.
El INAGA en su primer informe indica que el estudio de los efectos acumulativos y
sinérgicos no incluye la totalidad de los proyectos de renovables que constan en el
Instituto a fecha de la firma del estudio de impacto ambiental. Asimismo, echa de menos
en el estudio una proyección de las zonas a las que se prevé que pueda desplazarse la
fauna ligada a los ambientes esteparios y el análisis de la capacidad de carga del
territorio para asegurar la compatibilidad del desarrollo del proyecto con la disponibilidad
de hábitat estepario que asegure la supervivencia de las especies.
El promotor amplía el análisis de los efectos acumulativos a un buffer a 10 km y
valora el área considerada como posible zona de desplazamiento, tras haber quitado la
ocupación de proyectos construidos y en tramitación en un entorno de 3 km alrededor de
la planta fotovoltaica en 1.025,86 ha, considerándola suficiente para el mantenimiento de
las aves movilizadas por el proyecto indicando la existencia de remante de hábitat para
la fauna esteparia, si bien añade que se trata de una superficie fragmentada por lo que
se debería diseñar una estrategia o planificación a medio y largo plazo cuyo objetivo
fuera la conservación de aquellas parcelas en las que las poblaciones de fauna esteparia
sean más abundantes.
El Ayuntamiento de Pedrola advierte que se deben tener en cuenta los efectos
adversos ante la proliferación de parques eólicos y fotovoltaicos en el término municipal
de Pedrola y colindantes. El Ayuntamiento de Rueda de Jalón expresa la oposición a la
concesión de la autorización administrativa del proyecto de referencia ya que amenaza al
entorno rural, y en todo caso se deben estudiar otras alternativas de la evacuación de la
energía buscando preferentemente una solución conjunta con otros promotores y
aprovechando otras líneas existentes.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO considera
que el análisis realizado por el promotor no se ajusta a la realidad del posible impacto e
indica que el porcentaje de hábitat faunístico perdido debería abordarse con
aproximaciones más elaboradas y en base a los requerimientos de las distintas
especies. En este sentido, indica varios desarrollos que se asientan en la IBA los Llanos
de Plasencia (FTV Fornax I, II y III, PFV Pedrola y PE Jalón) que alberga una importante
población de sisón común, ganga ortega e ibérica y cernícalo primilla, avifauna esteparia
cuya conservación resulta esencial si realmente se quiere alcanzar un desarrollo
sostenible. La zona de los «Llanos de Plasencia» es un área relevante tanto para la
reproducción como en invernada, recibiendo a parte de la población de ganga ibérica de
otras zonas, como la de Bárdenas Reales. La importancia de mantener estas zonas con
disponibilidad de hábitat adecuado va más allá del análisis realizado. Así, se pone de
manifiesto que no se han tenido en cuenta todas las repercusiones, como la mencionada
de afectar a poblaciones de espacios protegidos cuando existen estos movimientos
estacionales o el incremento de la mortandad por colisión con tendidos fuera de los
mismos. Además, se considera que las medidas compensatorias propuestas no
garantizan que se contrarreste la pérdida neta de biodiversidad en la zona.
Teniendo en cuenta los marcados descensos poblacionales para la ganga ibérica, la
ganga ortega, y del aguilucho cenizo, cuya regresión no dista de la observada para el
cve: BOE-A-2023-2438
Verificable en https://www.boe.es
b.6)