III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2438)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Rueda Solar de 292 MWp/260 MWn, en Pedrola, Plasencia de Jalón y Rueda de Jalón (Zaragoza) y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13221
El EsIA carece de un estudio específico sobre la repercusión del proyecto sobre la
Red Natura 2000 por considerar que no se ubica sobre ningún espacio perteneciente a la
misma.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO indica que
ZEC/ZEPA ES2430090 Dehesa de Rueda y Montolar, a 2,3 Km al sureste de la LAAT de
evacuación a 400 kV sufrirá una potencial afección sobre las especies de avifauna
esteparia ligadas a la misma por la construcción de las infraestructuras que se verá
reflejada en un descenso poblacional al disminuir la presencia de hábitats favorables
fuera del espacio y aumentar su fragmentación y el riesgo de colisión con la LAAT en sus
movimientos estacionales o dispersivos, aunque es difícil de valorar con los datos
existentes, sobre todo a largo plazo, no se pueden descartar, pues el impacto acumulado
de la proliferación de infraestructuras ya es patente considerando a la Alondra Ricotí
como elemento clave de esta ZEPA.
También, podrían verse afectadas las dos ZEPAs ubicadas 14 km del proyecto:
(ES0000293) Montes de Zuera, Castejón de Valdejasa y El Castellar y (ES0000299)
Desfiladeros del río Jalón, situada a 14 km del proyecto; por la proliferación de las LAAT
y por el tipo de fauna (buitre Leonado y Alimiche) respectivamente.
Asimismo, indica que el proyecto se asienta en su práctica totalidad en el Área
Importante para la conservación de las aves (IBA) «Los Llanos de Plasencia», que
alberga una importante población de sisón común (Tetrax tetrax), ganga ortega
(Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles alchata) y cernícalo primilla, avifauna
esteparia cuya conservación resulta esencial si realmente se quiere alcanzar un
desarrollo sostenible. Adicionalmente, a menos de 1 km del final del trazado de la línea
eléctrica se encuentra otra IBA, «Llanura y muelas de Valdejalón-Muel» afectada
igualmente por otros desarrollos, que también reviste un gran interés para las aves
esteparias por sus poblaciones de sisón común, ganga ibérica y ortega y alondra ricotí
(Chersophilus duponti). Esta última especie está catalogada en peligro de extinción,
según el Decreto 129/2022, de 5 de septiembre.
De acuerdo con el INAGA a 900 m de la SET «Pre-Rueda» se localiza a una se
localiza el lugar de interés geológico conocido como «Manantial de los Ojos del Pontil»
según se recoge en el Decreto 274/2015, de 29 de septiembre, del Gobierno de Aragón,
por el que se crea el Catálogo de Lugares de Interés Geológico de Aragón y se
establece su régimen de protección; además está incluido en el mapa de humedales
españoles incluidos en la lista Ramsar. Se trata de un manantial de agua limpia y
caliente de gran valor ecológico con una elevada densidad de aves en los pasos
migratorios y en donde habitan especies vegetales palustres como el tamariz, el carrizo,
la anea y el junco.
De acuerdo con el EsIA la mayor parte de las infraestructuras proyectadas se sitúan
sobre zonas con calidad baja-media debido principalmente a la presencia de numerosas
infraestructuras como líneas eléctricas y parques eólicos que ejercen un impacto
negativo sobre el paisaje, así como a la monotonía visual y escasa variedad de tipos de
paisaje que se identifican en el entorno, dominado por campos de cultivo de secano.
La Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón identifica
como relevante el impacto sobre el paisaje fundamentalmente en fase de explotación, al
suponer la incorporación de un elemento antrópico en el paisaje de manera permanente,
lo que conlleva un deterioro de los niveles de calidad paisajística difícilmente reversibles
y la creciente pérdida de naturalidad y del valor paisajístico de las Unidades de Paisaje
del territorio.
Como medida correctora el promotor propone la integración paisajística de la
instalación. El INAGA indica que esta medida no se instalará en la totalidad del perímetro
quedando zonas de las instalaciones sin ninguna medida de integración paisajística y
ecológica, no habiéndose aportado el detalle ni de la pantalla vegetal propuesta ni el
cve: BOE-A-2023-2438
Verificable en https://www.boe.es
b.5) Paisaje.
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13221
El EsIA carece de un estudio específico sobre la repercusión del proyecto sobre la
Red Natura 2000 por considerar que no se ubica sobre ningún espacio perteneciente a la
misma.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO indica que
ZEC/ZEPA ES2430090 Dehesa de Rueda y Montolar, a 2,3 Km al sureste de la LAAT de
evacuación a 400 kV sufrirá una potencial afección sobre las especies de avifauna
esteparia ligadas a la misma por la construcción de las infraestructuras que se verá
reflejada en un descenso poblacional al disminuir la presencia de hábitats favorables
fuera del espacio y aumentar su fragmentación y el riesgo de colisión con la LAAT en sus
movimientos estacionales o dispersivos, aunque es difícil de valorar con los datos
existentes, sobre todo a largo plazo, no se pueden descartar, pues el impacto acumulado
de la proliferación de infraestructuras ya es patente considerando a la Alondra Ricotí
como elemento clave de esta ZEPA.
También, podrían verse afectadas las dos ZEPAs ubicadas 14 km del proyecto:
(ES0000293) Montes de Zuera, Castejón de Valdejasa y El Castellar y (ES0000299)
Desfiladeros del río Jalón, situada a 14 km del proyecto; por la proliferación de las LAAT
y por el tipo de fauna (buitre Leonado y Alimiche) respectivamente.
Asimismo, indica que el proyecto se asienta en su práctica totalidad en el Área
Importante para la conservación de las aves (IBA) «Los Llanos de Plasencia», que
alberga una importante población de sisón común (Tetrax tetrax), ganga ortega
(Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles alchata) y cernícalo primilla, avifauna
esteparia cuya conservación resulta esencial si realmente se quiere alcanzar un
desarrollo sostenible. Adicionalmente, a menos de 1 km del final del trazado de la línea
eléctrica se encuentra otra IBA, «Llanura y muelas de Valdejalón-Muel» afectada
igualmente por otros desarrollos, que también reviste un gran interés para las aves
esteparias por sus poblaciones de sisón común, ganga ibérica y ortega y alondra ricotí
(Chersophilus duponti). Esta última especie está catalogada en peligro de extinción,
según el Decreto 129/2022, de 5 de septiembre.
De acuerdo con el INAGA a 900 m de la SET «Pre-Rueda» se localiza a una se
localiza el lugar de interés geológico conocido como «Manantial de los Ojos del Pontil»
según se recoge en el Decreto 274/2015, de 29 de septiembre, del Gobierno de Aragón,
por el que se crea el Catálogo de Lugares de Interés Geológico de Aragón y se
establece su régimen de protección; además está incluido en el mapa de humedales
españoles incluidos en la lista Ramsar. Se trata de un manantial de agua limpia y
caliente de gran valor ecológico con una elevada densidad de aves en los pasos
migratorios y en donde habitan especies vegetales palustres como el tamariz, el carrizo,
la anea y el junco.
De acuerdo con el EsIA la mayor parte de las infraestructuras proyectadas se sitúan
sobre zonas con calidad baja-media debido principalmente a la presencia de numerosas
infraestructuras como líneas eléctricas y parques eólicos que ejercen un impacto
negativo sobre el paisaje, así como a la monotonía visual y escasa variedad de tipos de
paisaje que se identifican en el entorno, dominado por campos de cultivo de secano.
La Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón identifica
como relevante el impacto sobre el paisaje fundamentalmente en fase de explotación, al
suponer la incorporación de un elemento antrópico en el paisaje de manera permanente,
lo que conlleva un deterioro de los niveles de calidad paisajística difícilmente reversibles
y la creciente pérdida de naturalidad y del valor paisajístico de las Unidades de Paisaje
del territorio.
Como medida correctora el promotor propone la integración paisajística de la
instalación. El INAGA indica que esta medida no se instalará en la totalidad del perímetro
quedando zonas de las instalaciones sin ninguna medida de integración paisajística y
ecológica, no habiéndose aportado el detalle ni de la pantalla vegetal propuesta ni el
cve: BOE-A-2023-2438
Verificable en https://www.boe.es
b.5) Paisaje.