III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2437)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Maya de 51,975 MW, y su infraestructura de evacuación, en Guriezo y Castro-Urdiales (Cantabria) y Sopuerta, Galdames, Muskiz y Abanto Zierbena (Bizkaia)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13199

Asimismo, se detectaron dos especies generalistas y muy abundantes: Pipistrellus
pipistrellus (71,67%) y Pipistrellus kuhlii (23,03%), además de Nyctalus leisleri (2,23%),
unidas a la aparición de especialistas forestales como Barbastella barbastellus (1,51%),
Myotis sp. (0,46%) o Pipistrellus pygmaeus (0,13%) y las tres especies de rinolófidos
cántabros (0,56% en conjunto), con aportaciones interesantes en algunas estaciones.
Esto pone de manifiesto la existencia de áreas de alimentación con diferentes
características y la diversidad de la comunidad de quirópteros que utiliza el área de
estudio.
Los taxones que tuvieron selección positiva por noches de actividad, aplicando los
baremos de Vigie Chiro (Muséum National d´Histoire Naturelle de París, obtenida a partir
de muestreos con estaciones fijas en Francia, Haquart 2015) son:
– Barbastella barbastellus, actividad «Alta» en 10 noches (n=21 noches).
– Myotis sp., actividad «Alta» en 1 noche (n=27 noches).
– Nyctalus leisleri, actividad «Alta» en 19 noches (n=41 noches).
– Pipistrellus kuhlii, actividad «Muy Alta» en 1 noche y «Alta» en 12 noches (n=38
noches).
– Pipistrellus pipistrellus, actividad «Muy Alta» en 10 noches y «Alta» en 6 noches
(n=46 noches).
– Rhinolophus ferrumequinum, actividad «Muy Alta» en 13 noches y «Alta» en 2
noches (n=23 noches).
– Rhinolophus hipposideros, actividad «Alta» en 3 noches (n=11 noches).
En relación a la búsqueda de refugios, se recurrió al catálogo de cavidades
importantes para la fauna cavernícola en un radio de 5 km en torno a las posiciones de
los aerogeneradores seleccionando siete posibles refugios. Los resultados mostraron
que dos de ellas estuvieron ocupadas durante el periodo de hibernación por un bajo
número de Rhinolophus ferrumequinum, sin encontrar ningún refugio afectado
directamente por el proyecto. Sin embargo, la disponibilidad de refugios para las
especies cavernícolas (rinolofos y algunos Myotis sp.) es muy alta en la zona y esto
determina un uso dinámico de los refugios y tendencia a la dispersión por lo que, según
el informe elaborado por el promotor, resulta difícil localizar colonias numerosas. Así, la
comarca seguramente sustente poblaciones de entidad, lo cual explica la presencia en el
parque de tres especies del género Rhinolophus.
El estudio concluye que la comunidad de quirópteros que utiliza el área de proyecto,
aunque dominada por tres especies, es relativamente diversa con murciélagos que
utilizan distintas estrategias tróficas (generalistas y especialistas). El uso es regular y
tiene diferentes intensidades según el medio: muy alta en corredores forestales, alta en
bordes forestales y ecotonos, y más reducida en pastizales abiertos usados por el
ganado, siendo, según los resultados del estudio del uso del hábitat, las especies más
sensibles: Barbastella barbastellus, Nyctalus leisleri, Pipistrellus pipistrellus, P. kuhlii,
Rhinolophus ferrumequinum y Rhinolophus hipposideros.
La principal afección sobre aves y quirópteros consiste en la muerte por colisión en
las aspas, y electrocución y colisión con la LAAT. Los grupos de aves más afectados son
las rapaces, cigüeñas, garzas, anátidas y otras planeadoras, así como los bandos
migratorios. En cuanto a los quirópteros, se incrementa el riesgo si hay proximidad a
refugios y áreas de alimentación relevantes (bordes y corredores forestales, masas de
agua, roquedos). Otras afecciones son el efecto barrera, las molestias y desplazamiento
en los grupos de aves presentes en la zona, y la pérdida de hábitats.
Según el estudio de aves y quirópteros, en la zona se ha detectado un uso alto y
regular de dos especies de aves carroñeras rupícolas: el buitre leonado (Gyps fulvus) y
el alimoche (Neophron percnopterus), en consonancia con la mayor presencia de
ganado en estas zonas. Aunque la sierra donde se sitúa el proyecto carece de paredes
aptas para el anidamiento de rupícolas y no afecta directamente a los lugares de cría, se
encuentra en una zona donde la densidad de la población nidificante es alta, lo que,
unido a un riesgo potencial de colisión alto, podría afectar a la población local de

cve: BOE-A-2023-2437
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25