III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2437)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Maya de 51,975 MW, y su infraestructura de evacuación, en Guriezo y Castro-Urdiales (Cantabria) y Sopuerta, Galdames, Muskiz y Abanto Zierbena (Bizkaia)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13198

(Miniopterus schreibersii), murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii), murciélago
ratonero pardo (Myotis emarginatus), murciélago ratonero grande (Myotis myotis),
murciélago de herradura mediterráneo (Rhinolophus euryale) y murciélago de herradura
grande (Rhinolophus ferrumequinum), especies catalogadas como «vulnerables» en el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (CREAC) y, con excepción
del murciélago de bosque, en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CEEA).
La DG de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de
Cantabria indica que el EsIA no realiza una valoración correcta del impacto sobre estas
especies de quirópteros, ni tampoco sobre los refugios que tienen en esta zona, la cual
es de singular importancia por la presencia de sistemas kársticos desarrollados y sobre
los que no se han evaluado los impactos generados por la construcción de las
infraestructuras. Expone que esta zona se caracteriza por los afloramientos de calizas
del Cretácico Inferior que, unidos a una climatología benigna, motivan la importancia
para los quirópteros en el contexto regional. Dentro del entorno de 5 km alrededor del
proyecto, se encuentran tres cavidades de importancia regional para los quirópteros y, en
algún caso, para los troglobios:
– Cueva de la Lastrilla, a 900 m de la alternativa de acceso seleccionada y a 2,7 km
de la poligonal del parque. Refugio para Rhinolophus ferrumequinum y que alberga
poblaciones de Espanoliella jeanneli y de Quaestus oxypterus, ambos coleópteros
endémicos catalogados como «vulnerables» en el CREAC.
– Cueva de los Peines, a 1 km de la alternativa de acceso seleccionada y 2 km de la
poligonal del parque. Refugio importante para Rhinolophus euryale y que tiene
poblaciones de Espanoliella urdialensis y de Quaestus oxypterus, ambos coleópteros
endémicos catalogados como «vulnerables» en el CREAC.
– Cueva de Juan Gómez, a 1,5 km de la alternativa de acceso seleccionada y 3,9
km de la poligonal del parque. Refugio importante para Rhinolophus euryale y que tiene
poblaciones de Espanoliella jeanneli y de Quaestus oxypterus.
La Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos
(SECEMU) alega que la información sobre los quirópteros es exclusivamente
bibliográfica, sin ningún tipo de muestreo para conocer la composición real de la fauna
de murciélagos de la zona, ni de su actividad. Por tanto, no puede valorar el posible
impacto del parque eólico sobre uno de los grupos de fauna previsiblemente más
afectados.
El promotor en contestación presenta en el estudio de «Seguimiento y
Caracterización de la avifauna y quiropterofauna en el entorno de implantación del P.E.
Maya (Cantabria). Evaluación de riesgos potenciales», un análisis del uso del hábitat de
los quirópteros mediante la detección e identificación por ultrasonidos utilizando
estaciones automáticas fijas. Para la caracterización de los quirópteros se utilizaron dos
metodologías complementarias: estaciones automáticas de grabación de ultrasonidos y
búsqueda y prospección de refugios. Se ubicaron siete estaciones de escucha en el área
sobre la que se proyecta el parque, teniendo en cuenta las alineaciones de los
aerogeneradores y los hábitats y elementos presentes. Los resultados mostraron un uso
continuo, en general, con diferencias de intensidad entre estaciones y una composición
de especies amplia donde aparecen generalistas y especialistas, todo ello relacionado
con la existencia de hábitats de alimentación atractivos para los murciélagos (corredores
y bordes forestales, pastizales con ganado), con un clima favorable con temperaturas
suaves todo el año, en el piso bioclimático colino.
Se identificaron un mínimo de 14 especies y 2 géneros que, a su vez pueden aportar
entre 2 y 8 especies más (según datos del Gobierno de Cantabria, 2018). Salvo algunas
especies que aparecieron esporádicamente (Miniopterus schreibersii¸ Nyctalus
lasiopterus, Plecotus sp.) o fueron más ocasionales (Pipistrellus nathusii, Tadarida
teniotis), 10 especies y un género fueron detectadas en varias estaciones, con un uso
más o menor regular.

cve: BOE-A-2023-2437
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25