III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2437)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Maya de 51,975 MW, y su infraestructura de evacuación, en Guriezo y Castro-Urdiales (Cantabria) y Sopuerta, Galdames, Muskiz y Abanto Zierbena (Bizkaia)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13197

– Alimoche (Neophron percnopterus). En la Montaña Oriental se localizaron 15 áreas
de nidificación en la parte cántabra y 5 más en la vizcaína, en un radio de 20 km
alrededor del parque. La amplia oferta de cantiles calizos para ubicar los nidos y la
persistencia de una cabaña ganadera en régimen semiextensivo, determinan una
densidad alta. Además, existe un dormidero estable en Carranza (Bizkaia), a unos 12 km
al suroeste del proyecto, que acoge aves inmaduras, adultos no reproductores y
migrantes, utilizado toda la temporada y que ha llegado a acoger un máximo de 62 aves
en 2020, siendo el uso del área de estudio es regular desde marzo a agosto, durante
todo el periodo reproductor.
– Buitre leonado (Gyps fulvus). Según los datos obtenidos, en un radio de 5 km
alrededor del parque se encuentran emplazamientos de 8 parejas reproductoras, entre 5
y 10 km, se han dado la presencia de 142 nidos, y entre 10 y 20 km, 203 nidos. Para el
águila real (Aquila chrysaetos), especie residente y nidificante en áreas de montaña,
según los datos existentes (González et al. 2018), en Cantabria nidifican 8 parejas
reproductoras con tendencia estable, estando el nido más cercano en Gibaja (14 km),
según el estudio realizado, se cree que el uso de esta especie es esporádico y
corresponde a movimientos dispersivos típicos en las etapas preadultas.
– Halcón peregrino (Falco peregrinus). En un radio de 10 km se encuentran 15
territorios debido fundamentalmente a la alta disponibilidad de áreas de cría: acantilados
y cortados calizos. Según el estudio, realiza un uso esporádico de la zona.
– Milano real (Milvus milvus). A 11 km hacia el suroeste del proyecto, en El Carpín
(Carranza, Bizkaia), se encuentra un dormidero estable utilizado por milano real, que
congrega en invierno un centenar de aves. Se informa que tuvo un uso irregular y escaso
del área de estudio entre octubre y mayo, implicando aves invernantes y no
reproductoras. El 15% fueron vuelos de campeo a baja altura, mientras que el resto
fueron vuelos de desplazamiento a mayor altura. Se estima que el uso es ocasional y no
interfiere en los flujos hacia el dormidero, que siguen el cauce del río Agüera y del Asón.
Otras especies de aves detectadas durante los muestreos son el buitre negro
(Aegypius monachus), cuya presencia en la zona es ocasional y asociado a los buitres
leonados en busca de carroñas en áreas ganaderas, el aguililla calzada (Hieraaetus
pennatus), el milano negro (Milvus migrans), entre marzo y agosto, el cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus), que se alimenta en áreas abiertas de todo el cordal de manera más
o menos regular, el abejero europeo (Pernis apivorus), del cual, al menos, una pareja
nidifica en la zona, aunque no en las proximidades del proyecto, donde hacen un uso
ocasional. Por último, la Culebrera europea (Circaetus gallicus), la cigüeña blanca
(Ciconia ciconia), el alcotán europeo (Falco subbuteo), el gavilán común (Accipiter
nisus), el aguilucho pálido (Circus cyaneus) y el azor común (Accipiter gentilis), hacen un
uso ocasional del cordal.
En relación al estudio de las aves que utilizan las zonas que atravesará la LAAT del
parque eólico, en el estudio remitido tras el proceso de información pública, se realizaron
muestreos quincenales en 10 puntos de observación, 3 transectos en automóvil y 1 a
pie. Desde los puntos de observación se detectaron 23 especies de aves susceptibles de
sufrir accidentes en líneas eléctricas. Entre estas, el buitre leonado (Gyps fulvus) fue la
rapaz más frecuente. En menor medida, se observaron alimoche (Neophron
percnopterus), milano real (Milvus milvus), milano negro (Milvus migrans), aguililla
calzada (Hieraaetus pennatus), halcón peregrino (Falco peregrinus), busardo ratonero
(Buteo buteo), cernícalo común (Falco tinnunculus), azor (Accipiter gentilis) y gavilán
(Accipiter nisus). Concluye que el trazado no afecta a lugares de anidamiento (cortados
rocosos) de rapaces rupícolas.
Existe presencia de carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) catalogado
como especie en peligro de extinción por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas
del País Vasco (CREAPV), según el Decreto 167/1996, de 9 de julio, por el que se regula
el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina
Según el EsIA, las especies de quirópteros presentes en el ámbito de estudio
consisten en: murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), murciélago cavernícola

cve: BOE-A-2023-2437
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25