III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2437)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Maya de 51,975 MW, y su infraestructura de evacuación, en Guriezo y Castro-Urdiales (Cantabria) y Sopuerta, Galdames, Muskiz y Abanto Zierbena (Bizkaia)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25

Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13206

El promotor responde que el paraje de Pico Ventoso pertenece a la Comunidad
Autónoma de Cantabria, término municipal de Guriezo, y no a la Comunidad Autónoma
del País Vasco. Alega que, según la Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia
(STS 2043/2008) relativa al pleito histórico sobre los límites territoriales correspondientes
a una parte de los montes de Agüera, que se han venido disputando los Ayuntamientos
de Guriezo (Cantabria) y Trucios-Turtziotz (Bizkaia), los terrenos pertenecen a la
Comunidad Autónoma de Cantabria. Concluye que se ha cumplido escrupulosamente
con la legislación en materia de Patrimonio Cultural aplicable en Cantabria, por ser el
ámbito territorial afectado con respecto a las infraestructuras que conforman el parque
eólico en su ámbito más meridional (aerogeneradores MA-14 y MA-15, SET del PE, vial
interno y línea de conexión de los aerogeneradores).
De otra parte, informa que la línea de evacuación de energía eléctrica no presenta
afecciones para el patrimonio cultural vasco, dado que se han introducido medidas
correctoras suficientes para alejar o evitar la implantación de apoyos en el entorno de los
bienes culturales.
Valoración del órgano ambiental.

El proyecto tiene como objeto la generación de energía eólica mediante el parque
Maya de 51,975 MW, en las Comunidades Autónomas de Cantabria y el País Vasco.
Propone la implantación de 11 aerogeneradores, con 4,725 MW de potencia nominal
cada uno, de una subestación eléctrica SET «PE Maya 30/132 kV» y de una LAAT,
a 132 kV, hasta SET Abanto 132 kV (propiedad de REE), con una longitud aproximada
de 13,5 km.
El área de estudio está formada por un cordal de orientación NO-SE con altitudes
de 600-700 m y laderas con fuertes pendientes. Tradicionalmente dedicada a la
ganadería extensiva, gran parte de las laderas están cubiertas por plantaciones de
Eucalyptus globulus y algunos cultivos de pino (Pinus radiata), con algunas áreas de
pasto y con presencia de robledales oligotróficos climácicos en algunas vaguadas al
norte con mayor pendiente.
El parque se ubica en un área de alto valor ecológico, patrimonial y paisajístico. El
factor ambiental más afectado corresponde con la fauna y, en concreto, los grupos de
aves, pues el proyecto se ubica dentro del área de distribución de varias especies
amenazadas, y en la proximidad de espacios de concentraciones de aves, así como los
quirópteros.
El parque está ubicado en el Área Importante para la Conservación de las Aves y la
Biodiversidad (IBA) «Montaña Oriental Costera», número 422, que es un área de gran
sensibilidad ambiental para especies protegidas de aves, particularmente rapaces
rupícolas, como el buitre leonado (Gyps fulvus) y el alimoche (Neophron percnopterus),
especie en Peligro de Extinción (UICN), y presenta zonas de alimentación de un gran
porcentaje de necrófagas (unos 20 territorios de alimoche y más de 150 parejas de buitre
leonado, en 16 colonias en un radio de 15 km), así como otras aves y grupos faunísticos
(como los quirópteros). Tanto los aerogeneradores, como la subestación eléctrica se
ubican en la cercanía de un área crítica para el alimoche. El art. 12.4 del Decreto Foral
de la Diputación Foral de Bizkaia 83/2015, de 15 de junio, por el que se aprueba el plan
conjunto de gestión de las aves necrófagas de interés comunitario de la Comunidad
Autónoma del País Vasco, establece que, en un radio de 10 kilómetros en torno a las
áreas críticas del alimoche y, con el objetivo de evitar el riesgo de colisión contra los
aerogeneradores y los tendidos de evacuación de energía, se evitará la instalación de
parques eólicos.
El halcón peregrino (Falco peregrinus) está incluido en la LESRPE y concentra
el 14,14% de los nidos en el entorno del proyecto. En el ámbito del proyecto se constata
la presencia milano real (Milvus milvus), catalogada en peligro de extinción, según el
Catálogo Español de Especies Amenazadas establecido por el Real Decreto 139/2011,
de 4 de febrero, desarrolla, además, el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial. Existe presencia de carricerín común (Acrocephalus

cve: BOE-A-2023-2437
Verificable en https://www.boe.es

c)