III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2436)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Isar-Yudego de 90 MW y su infraestructura de evacuación en Sasamón, Isar, Iglesias, Hornillos del Camino, Las Quintanillas, Pedrosa del Río Urbel, Tardajos, Rabé de Las Calzadas, San Mamés de Burgos y Buniel (Burgos)".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25

Lunes 30 de enero de 2023
3.3

Sec. III. Pág. 13176

Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.

El EsIA incluye un estudio que analiza la vulnerabilidad del proyecto frente a riesgos
de accidentes graves o catástrofes, considerando los riesgos geomorfológicos (sísmicos,
movimientos de ladera, hundimientos y subsidencias), climáticos (lluvias, nevadas,
tormentas eléctricas y heladas), hidrológicos (inundaciones), naturales (incendios
forestales) y de tipo accidental (transporte, incendios urbanos y explosiones). Concluye
categorizando estos riesgos con probabilidades de ocurrencia entre bajas y muy bajas,
excepto para el caso de las tormentas eléctricas, que considera un riesgo medio.
En su informe, la Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León indica
que ninguna de las actuaciones planificadas, ni los diferentes usos del suelo, deberán
incrementar el riesgo hacia las personas, sus bienes y el medio ambiente. En caso de
que se incremente el riesgo sobre los mismos, deberá hacerse un análisis previo,
indicando el grado de afección y las medidas necesarias para reducir los riesgos. Este
organismo no presenta oposición ni realiza ninguna objeción al proyecto, limitándose a
aportar algunos datos de riesgo adicionales de los municipios del entorno del proyecto.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto (en base al análisis realizado por el promotor)
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo. Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o
catástrofes naturales la presente propuesta recoge, resume y traslada los
pronunciamientos de las autoridades competentes en la materia y las cuestiones
suscitadas en el procedimiento de participación pública para su valoración por el órgano
sustantivo, como órgano competente en esta materia, previo a la autorización del
proyecto.
3.4

Programa de vigilancia ambiental.

El objetivo del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) incluido en el EsIA es
garantizar la aplicación de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, así
como detectar desviaciones de los efectos previstos o nuevos impactos no previstos. En
cada una de las fases del programa, se realizará un seguimiento de la eficacia de las
medidas adoptadas y sus criterios de aplicación, mediante inspecciones y la emisión de
los correspondientes informes de vigilancia. El programa constará de:
Plan de Vigilancia Ambiental de la calidad del aire.
Únicamente durante la fase de obras, se realizará un control semanal de la
contaminación por polvo, así como un control de la contaminación por gases producidos
por las obras, el cual se realizará al inicio de estas y cada vez que se incorporen
vehículos y maquinaria nueva. Adicionalmente, todos ellos serán sometidos a una
revisión técnica semestral.
Plan de Vigilancia Ambiental del nivel de ruidos.

Plan de Vigilancia Ambiental del suelo y de aguas.
Durante la fase de construcción, se restringirá el acceso de la maquinaria fuera de
las zonas de obra, se controlará de forma semanal la contaminación de los suelos, se
promoverá una gestión adecuada del suelo vegetal para su aprovechamiento y, de forma
semanal, durante las obras y una vez finalizadas las mismas, se restaurarán las zonas
degradadas.

cve: BOE-A-2023-2436
Verificable en https://www.boe.es

Durante las fases de construcción y funcionamiento, se controlará el nivel acústico
mediante instrumental para la medición de la contaminación acústica. Se realizará una
campaña preoperacional, así como campañas trimestrales durante la obra y semestrales
durante el funcionamiento.