III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2436)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Isar-Yudego de 90 MW y su infraestructura de evacuación en Sasamón, Isar, Iglesias, Hornillos del Camino, Las Quintanillas, Pedrosa del Río Urbel, Tardajos, Rabé de Las Calzadas, San Mamés de Burgos y Buniel (Burgos)".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
«Humada - Peña Amaya» (con elementos
especialmente buitre leonado y alimoche).

clave

Sec. III. Pág. 13175
potencialmente

afectados,

Respecto a la siniestralidad, en la información adicional el promotor aporta datos de
avifauna y quirópteros de 5 parques eólicos en funcionamiento que se ubican en la zona
de estudio (El Gallo, Fuente Salada, Lodoso, Los Zapateros y Marmellar, con 97,42 ha
de superficie en total, con un total 147 aerogeneradores). En estos parques se han
localizado un total de 296 aves siniestradas y un quiróptero (cifra subestimada, debido a
la dificultad de encontrar cadáveres de murciélagos) durante una media de unos 9 años.
Los índices de mortalidad oscilan entre los 2,37 ejemplares al año en el P.E «El Gallo»,
y 10,29 ejemplares al año en el P.E «Lodoso», si bien la mayor parte de los siniestros se
dieron en este último parque.
Las especies con más casos de siniestralidad son, en orden decreciente: buitre
leonado (Gyps fulvus), con una media de 14 buitres leonados al año en el conjunto de
parques estudiados, busardo ratonero (Buteo buteo), con 3 ejemplares al año, y el
cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y milano real (Milvus milvus). De las aves pequeñas
más afectadas, destaca el número de colisiones de perdiz roja (Alectoris rufa) y alondra
común (Alauda arvensis).
El promotor realiza también una comparación técnica del modelo de
aerogeneradores de cada uno de los parques, y la distancia media libre entre los mismos
(compacidad), resultando que en los 2 parques analizados con los aerogeneradores a
más altura y con más distancia entre ellos (P.E. «El Gallo» y P.E. «Los Zapateros», con
altura de buje de 105 m y una distancia de 259 m y 275 m, respectivamente) se genera
una menor siniestralidad. En este sentido, el modelo escogido finalmente para «IsarYudego» tiene una altura de buje de 112 m y la distancia media entre aerogeneradores
es de 320 m, por lo que el promotor prevé un menor riesgo de colisión en el parque con
respecto a los parques eólicos del entorno. En cuanto a los quirópteros, el promotor
asegura que la diversidad y la densidad de poblaciones de estos en el entorno del
proyecto es muy pobre debido a las condiciones meteorológicas y a la escasez de
cobertura forestal. De todos los datos de siniestralidad de los parques eólicos
mencionados, únicamente se registró 1 caso de mortalidad de murciélago enano
(Pipistrellus pipistrellus), en el P.E. «Marmellar».
Y en cuanto a la afección a Red Natura 2000, el promotor comenta que la afección a
la ZEC «Riberas del río Arlanzón y afluentes» ya se analiza en el EsIA, destacando la
afección de la línea de evacuación al HIC 92A0 en el cruce de esta con la ZEC.
En cambio, indica que el proyecto sí puede afectar indirectamente a especies clave
de avifauna de la ZEPA «Humada-Peña Amaya» durante las fases de construcción
(pérdida de hábitat, molestias) y funcionamiento (molestias, colisión con
aerogeneradores). Para evaluar este impacto, se ha valorado el riesgo de colisión de las
especies clave de dicha ZEC en el ámbito del proyecto, siendo éstas: alimoche, buitre
leonado, águila real, milano real, aguilucho cenizo, aguilucho pálido y calandria común.
A partir del tipo y la altura de vuelo de cada especie, y de la frecuencia de sobrevuelo
de la especie en el parque eólico, el promotor obtiene un índice de riesgo de colisión de
carácter cualitativo y comparativo entre especies, mediante el cual se concluye que las
especies con mayor riesgo serían las que sobrevuelan a gran altura (buitre leonado y
alimoche), así como la calandria común, que podría ser afectada durante el invierno
cuando se desplaza a otras zonas en busca de alimento. Las especies que vuelan a
alturas intermedias (milano real y águila real) tendrían menor riesgo de colisión, siendo el
riesgo de colisión del milano real similar al de los otros parques cercanos, y más bajo
para el caso del águila real por su menor número de registros en el ámbito del proyecto.
Por su parte, las especies que vuelan a baja altura (aguilucho cenizo y aguilucho pálido)
tendrán el menor riesgo de colisión. Finalmente, el promotor considera estas afecciones
indirectas como moderadas.
No obstante, tras la modificación del proyecto, disminuyendo el número de
aerogeneradores y soterrando la línea eléctrica de evacuación, se prevé una reducción
de los impactos acumulativos y sinérgicos.

cve: BOE-A-2023-2436
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25