III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2434)
Resolución de 16 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Somozas Solar, de 181,35 MW, y Maragato Solar 1, de 181,35 MW, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de León".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13146
trazado; y los riesgos tecnológicos (nucleares, transporte de mercancías peligrosas y
establecimientos industriales y almacenamiento de productos peligrosos) se valoran
entre bajos y moderados.
En este sentido, la Agencia de Protección Civil, de la Junta de Castilla y León,
destaca los índices de riesgo local y de peligrosidad por incendios forestales moderados
en Valderrey y bajo y moderado en Santiago Millas; el riesgo medio en Valderrey
derivado del transporte de sustancias peligrosas por carretera, y no ha sido delimitado
para Santiago Millas ni para el transporte por ferrocarril. Asimismo, informa que ninguna
de las actuaciones que se planifiquen, ni los diferentes usos que se asignen al suelo
deben incrementar el riesgo hacia las personas, sus bienes y el medio ambiente y, si
actuaciones derivadas de la modificación/aprobación pudiera potencialmente aumentar
dicho riesgo, debería hacerse un análisis previo, indicando el grado de afección, así
como las medidas necesarias para evitar dicho incremento. El promotor manifiesta su
compromiso ineludible de cumplir con lo indicado en el informe.
Programa de vigilancia y seguimiento ambiental.
Los objetivos del programa de vigilancia ambiental (PVA) son comprobar que las
medidas de mitigación propuestas se realizan correctamente y son eficaces, pudiendo
modificar dichas medidas o establecer otras más efectivas en caso necesario; detectar
impactos no previstos en el EsIA y proponer las medidas adecuadas para ellos, velando
por su ejecución y eficacia; ofrecer métodos operativos de control más adecuados al
carácter del proyecto con objeto de garantizar un correcto programa de vigilancia
ambiental.
El PVA se centrará en los siguientes aspectos, entre otros: emisiones a la atmósfera,
nivel de ruidos, medio edáfico, hidrología, vegetación actual, modificación de hábitats
faunísticos, abundancia y diversidad faunística y alteraciones paisajísticas.
El PVA detallará los métodos de control propuestos y, en la medida de lo posible, el
momento y frecuencia en el que se ha de realizar la vigilancia en las diferentes fases.
El EsIA incluye las diferentes acciones del PVA, en forma de fichas, correspondiente a
las distintas medidas ambientales propuestas concretando algunos aspectos del
seguimiento.
En fase de construcción, los controles se realizarán durante el tiempo de las obras,
excepto para las medidas de restauración de la vegetación, que se ampliarán 5 años
más. Las visitas de inspección tendrán la periodicidad mínima mensual que permita
controlar el avance de las obras y de las diferentes acciones. Procede destacar la
realización en esta fase de muestreos que permitan comparar la evolución de las
poblaciones de fauna respecto de la situación preoperacional. Contempla, al menos, un
muestreo previo al inicio de las obras, semanal durante la época de cría de la mayor
parte de las especies y mensual el resto del año. Se realizará un informe inicial del
proyecto y, posteriormente, de cada una de las cuestiones revisadas se realizará acta de
visita correspondiente que posteriormente se incluirá en un informe mensual, donde se
recoja el avance de las obras y posibles incidencias. Concluida la fase de obra se
redactará un informe final que recogerá los diferentes aspectos identificados y valorados
mes a mes, incluyendo la información necesaria para dar cumplimiento a la DIA y
al EsIA.
En la fase de explotación, cabe destacar la vigilancia dirigida a conocer y controlar
los cambios en la fauna derivados del proyecto, con controles quincenales durante la
época de cría de la mayor parte de las especies presentes y mensuales el resto del año.
Se realizarán censos y muestreos, con especial atención a las especies sensibles como
el sisón y el aguilucho cenizo, y estudios del uso del espacio en las plantas, para
determinar cambios respecto al estado preoperacional. Se contempla también el
seguimiento de la mortalidad de aves y quirópteros en las plantas solares, con
inspecciones periódicas bajo los seguidores, en los viales y en el vallado para registrar
los ejemplares accidentados. En caso de detectar animales siniestrados dentro de las
instalaciones del proyecto, se procederá a la recogida de los mismos y se comunicará a
cve: BOE-A-2023-2434
Verificable en https://www.boe.es
3.4
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13146
trazado; y los riesgos tecnológicos (nucleares, transporte de mercancías peligrosas y
establecimientos industriales y almacenamiento de productos peligrosos) se valoran
entre bajos y moderados.
En este sentido, la Agencia de Protección Civil, de la Junta de Castilla y León,
destaca los índices de riesgo local y de peligrosidad por incendios forestales moderados
en Valderrey y bajo y moderado en Santiago Millas; el riesgo medio en Valderrey
derivado del transporte de sustancias peligrosas por carretera, y no ha sido delimitado
para Santiago Millas ni para el transporte por ferrocarril. Asimismo, informa que ninguna
de las actuaciones que se planifiquen, ni los diferentes usos que se asignen al suelo
deben incrementar el riesgo hacia las personas, sus bienes y el medio ambiente y, si
actuaciones derivadas de la modificación/aprobación pudiera potencialmente aumentar
dicho riesgo, debería hacerse un análisis previo, indicando el grado de afección, así
como las medidas necesarias para evitar dicho incremento. El promotor manifiesta su
compromiso ineludible de cumplir con lo indicado en el informe.
Programa de vigilancia y seguimiento ambiental.
Los objetivos del programa de vigilancia ambiental (PVA) son comprobar que las
medidas de mitigación propuestas se realizan correctamente y son eficaces, pudiendo
modificar dichas medidas o establecer otras más efectivas en caso necesario; detectar
impactos no previstos en el EsIA y proponer las medidas adecuadas para ellos, velando
por su ejecución y eficacia; ofrecer métodos operativos de control más adecuados al
carácter del proyecto con objeto de garantizar un correcto programa de vigilancia
ambiental.
El PVA se centrará en los siguientes aspectos, entre otros: emisiones a la atmósfera,
nivel de ruidos, medio edáfico, hidrología, vegetación actual, modificación de hábitats
faunísticos, abundancia y diversidad faunística y alteraciones paisajísticas.
El PVA detallará los métodos de control propuestos y, en la medida de lo posible, el
momento y frecuencia en el que se ha de realizar la vigilancia en las diferentes fases.
El EsIA incluye las diferentes acciones del PVA, en forma de fichas, correspondiente a
las distintas medidas ambientales propuestas concretando algunos aspectos del
seguimiento.
En fase de construcción, los controles se realizarán durante el tiempo de las obras,
excepto para las medidas de restauración de la vegetación, que se ampliarán 5 años
más. Las visitas de inspección tendrán la periodicidad mínima mensual que permita
controlar el avance de las obras y de las diferentes acciones. Procede destacar la
realización en esta fase de muestreos que permitan comparar la evolución de las
poblaciones de fauna respecto de la situación preoperacional. Contempla, al menos, un
muestreo previo al inicio de las obras, semanal durante la época de cría de la mayor
parte de las especies y mensual el resto del año. Se realizará un informe inicial del
proyecto y, posteriormente, de cada una de las cuestiones revisadas se realizará acta de
visita correspondiente que posteriormente se incluirá en un informe mensual, donde se
recoja el avance de las obras y posibles incidencias. Concluida la fase de obra se
redactará un informe final que recogerá los diferentes aspectos identificados y valorados
mes a mes, incluyendo la información necesaria para dar cumplimiento a la DIA y
al EsIA.
En la fase de explotación, cabe destacar la vigilancia dirigida a conocer y controlar
los cambios en la fauna derivados del proyecto, con controles quincenales durante la
época de cría de la mayor parte de las especies presentes y mensuales el resto del año.
Se realizarán censos y muestreos, con especial atención a las especies sensibles como
el sisón y el aguilucho cenizo, y estudios del uso del espacio en las plantas, para
determinar cambios respecto al estado preoperacional. Se contempla también el
seguimiento de la mortalidad de aves y quirópteros en las plantas solares, con
inspecciones periódicas bajo los seguidores, en los viales y en el vallado para registrar
los ejemplares accidentados. En caso de detectar animales siniestrados dentro de las
instalaciones del proyecto, se procederá a la recogida de los mismos y se comunicará a
cve: BOE-A-2023-2434
Verificable en https://www.boe.es
3.4