III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2434)
Resolución de 16 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Somozas Solar, de 181,35 MW, y Maragato Solar 1, de 181,35 MW, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de León".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13142
plantas solares indica que la visibilidad es muy alta desde Valderrey, Matanzas, Bustos,
Tejados y la LE-CV-190/10; alta desde la A-6 y la LE-133; media desde Santiago Millas,
la LE-CV-133/7 y la LE-133; y baja desde Oteruelo de la Valduerna. El impacto se
considera significativo por su intensidad y extensión, aunque la incidencia visual debido
al bajo número de observadores aminora en parte la afección. Asimismo, señala que las
plantas serán visibles a nivel interior, destacando el denominado Camino Gallego que
recorre el ámbito por la banda central de SE a NO. Por ello, concluye que resultan
necesarias medidas correctoras en todos los núcleos de población (en los puntos que
relaciona), en la LE-CV-190/10 y en el Camino Gallego. En el resto de vías la visibilidad
será intermitente o de baja presencia temporal, por lo que no se consideran necesarias
medidas específicas.
Tras los ajustes realizados en la propuesta inicial de línea aérea, los potenciales
observadores y los resultados indican como zonas de mayor visibilidad las áreas con un
relieve menos acusado y las localizadas en el entorno de los núcleos de población
próximos, si bien, la visibilidad es de media a baja, en general.
El promotor propone diversas medidas en relación con la localización de las plantas y
otras respecto a su diseño y componentes como, entre otras, instalación de vallado
metálico de baja densidad, con materiales semitransparentes y cromatismo semejante al
de las instalaciones, que seguirá antiguas lindes y viales; las construcciones serán
similares a las de la arquitectura rural tradicional de la zona; restitución y limpieza de las
áreas alteradas en un plazo de seis meses tras la fase de construcción. Cabe destacar el
Plan de Restauración específico y los apantallamientos visuales vegetales, éstos últimos
en las zonas o puntos de observación más conflictivos o zonas a preservar que
relaciona, que serán de mayor envergadura en los núcleos de Valderrey, Matanzas,
Bustos y Tejados y en la LE-CV-133/10.
La DGPNyPF informa al trámite de consultas que la línea de evacuación discurre por
un paisaje de gran calidad. Considera que el proyecto tiene una importante repercusión
paisajística y que difícilmente se podría evitar la afección definitiva y permanente,
haciendo hincapié en el impacto severo de las plantas solares y la línea de evacuación
asociada. Por ello, estima incompatible el trazado de la línea de evacuación con
el paisaje, por lo que se deben buscar otras opciones técnicamente viables como el
soterramiento, aplicar técnicas de repotenciación o compartir líneas aéreas existentes.
Asimismo, establece como condición que se deberá realizar una integración paisajística
de las edificaciones de la SET y el CS. El promotor responde que el EsIA recoge un
importante paquete de medidas para minimizar los efectos inevitables.
El Ayuntamiento de Santa Colomba de Somoza señala que el tendido de evacuación
va a ocasionar un impacto visual y paisajístico crítico a su paso por el municipio,
alterando la percepción de numerosos elementos patrimoniales de la zona y al recurso
económico principal de los pueblos, el Camino de Santiago, solicitando una declaración
de impacto ambiental desfavorable para las infraestructuras de evacuación. Para evitar
la afección al Camino de Santiago, el promotor realiza la modificación del trazado
(apoyos 68 a 70) de manera que se sitúen fuera de su ámbito de delimitación (100 m a
cada lado del itinerario) y lo más alejados posible del mismo conforme a la indicado por
Comisión Territorial de Patrimonio Cultural.
El Ayuntamiento de Valderrey indica que las normas urbanísticas establecen que
para preservar las vistas y evitar el impacto visual que sobre los núcleos de población
puedan ocasionar las instalaciones fotovoltaicas, se establece una banda de protección
de 100 m en torno al suelo urbano, dentro del cual no podrán ubicarse. Asimismo, señala
que cualquier nueva construcción en suelo rústico de uso no agrario, además de lo ya
recogido en el apartado de vegetación de esta resolución, tiene que acompañarse del
arbolado de todos los linderos de la parcela, con el fin de corregir el impacto visual. El
promotor responde que para reducir el impacto visual se prevén apantallamientos
vegetales recogidos en detalle en el EsIA.
cve: BOE-A-2023-2434
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13142
plantas solares indica que la visibilidad es muy alta desde Valderrey, Matanzas, Bustos,
Tejados y la LE-CV-190/10; alta desde la A-6 y la LE-133; media desde Santiago Millas,
la LE-CV-133/7 y la LE-133; y baja desde Oteruelo de la Valduerna. El impacto se
considera significativo por su intensidad y extensión, aunque la incidencia visual debido
al bajo número de observadores aminora en parte la afección. Asimismo, señala que las
plantas serán visibles a nivel interior, destacando el denominado Camino Gallego que
recorre el ámbito por la banda central de SE a NO. Por ello, concluye que resultan
necesarias medidas correctoras en todos los núcleos de población (en los puntos que
relaciona), en la LE-CV-190/10 y en el Camino Gallego. En el resto de vías la visibilidad
será intermitente o de baja presencia temporal, por lo que no se consideran necesarias
medidas específicas.
Tras los ajustes realizados en la propuesta inicial de línea aérea, los potenciales
observadores y los resultados indican como zonas de mayor visibilidad las áreas con un
relieve menos acusado y las localizadas en el entorno de los núcleos de población
próximos, si bien, la visibilidad es de media a baja, en general.
El promotor propone diversas medidas en relación con la localización de las plantas y
otras respecto a su diseño y componentes como, entre otras, instalación de vallado
metálico de baja densidad, con materiales semitransparentes y cromatismo semejante al
de las instalaciones, que seguirá antiguas lindes y viales; las construcciones serán
similares a las de la arquitectura rural tradicional de la zona; restitución y limpieza de las
áreas alteradas en un plazo de seis meses tras la fase de construcción. Cabe destacar el
Plan de Restauración específico y los apantallamientos visuales vegetales, éstos últimos
en las zonas o puntos de observación más conflictivos o zonas a preservar que
relaciona, que serán de mayor envergadura en los núcleos de Valderrey, Matanzas,
Bustos y Tejados y en la LE-CV-133/10.
La DGPNyPF informa al trámite de consultas que la línea de evacuación discurre por
un paisaje de gran calidad. Considera que el proyecto tiene una importante repercusión
paisajística y que difícilmente se podría evitar la afección definitiva y permanente,
haciendo hincapié en el impacto severo de las plantas solares y la línea de evacuación
asociada. Por ello, estima incompatible el trazado de la línea de evacuación con
el paisaje, por lo que se deben buscar otras opciones técnicamente viables como el
soterramiento, aplicar técnicas de repotenciación o compartir líneas aéreas existentes.
Asimismo, establece como condición que se deberá realizar una integración paisajística
de las edificaciones de la SET y el CS. El promotor responde que el EsIA recoge un
importante paquete de medidas para minimizar los efectos inevitables.
El Ayuntamiento de Santa Colomba de Somoza señala que el tendido de evacuación
va a ocasionar un impacto visual y paisajístico crítico a su paso por el municipio,
alterando la percepción de numerosos elementos patrimoniales de la zona y al recurso
económico principal de los pueblos, el Camino de Santiago, solicitando una declaración
de impacto ambiental desfavorable para las infraestructuras de evacuación. Para evitar
la afección al Camino de Santiago, el promotor realiza la modificación del trazado
(apoyos 68 a 70) de manera que se sitúen fuera de su ámbito de delimitación (100 m a
cada lado del itinerario) y lo más alejados posible del mismo conforme a la indicado por
Comisión Territorial de Patrimonio Cultural.
El Ayuntamiento de Valderrey indica que las normas urbanísticas establecen que
para preservar las vistas y evitar el impacto visual que sobre los núcleos de población
puedan ocasionar las instalaciones fotovoltaicas, se establece una banda de protección
de 100 m en torno al suelo urbano, dentro del cual no podrán ubicarse. Asimismo, señala
que cualquier nueva construcción en suelo rústico de uso no agrario, además de lo ya
recogido en el apartado de vegetación de esta resolución, tiene que acompañarse del
arbolado de todos los linderos de la parcela, con el fin de corregir el impacto visual. El
promotor responde que para reducir el impacto visual se prevén apantallamientos
vegetales recogidos en detalle en el EsIA.
cve: BOE-A-2023-2434
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25