III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2434)
Resolución de 16 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Somozas Solar, de 181,35 MW, y Maragato Solar 1, de 181,35 MW, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de León".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13140

Entre las medidas para mitigar los impactos en la fase de construcción se encuentran
las siguientes: planificación temporal y espacial de las actuaciones más molestas para la
fauna, con el objetivo de evitar que coincidan con los periodos de cría de las especies
más sensibles; remisión de cronograma de obra detallado a la Administración regional
para su aprobación previa al inicio de los trabajos; señalización antes del comienzo de
las obras de las zonas a proteger por albergar valores naturales de interés, y
actualización durante las obras de acuerdo con el seguimiento; prospección del terreno
previo al inicio de las obras, por técnico especializado y bajo la supervisión de los
agentes ambientales, para identificar la posible presencia de especies de fauna
amenazadas, así como nidos y/o refugios, y aplicar las medidas, en su caso, para mitigar
los impactos, en coordinación con el órgano autonómico competente.
Respecto de la fase de funcionamiento, procede destacar, entre otras, las medidas
de diseño y prescripciones del vallado perimetral para permitir la permeabilidad de la
fauna terrestre potencialmente presente (micromamíferos, reptiles y anfibios). Se señalizará
la parte superior del vallado con placas de 25 x 25 cm de color blanco y acabado mate,
instalando 3 en cada vano, para reducir el riesgo de colisión. El cerramiento deberá
disponer de la correspondiente autorización de la Administración regional. Se prohibirá el
uso de pesticidas para no limitar el desarrollo de ortópteros, micromamíferos y
paseriformes, base del alimento de aves, anfibios y reptiles. Los módulos fotovoltaicos
incluirán cristal de baja emisividad que minimice o evite el reflejo de la luz, con el fin de
evitar el «efecto llamada» de los paneles sobre la avifauna. Si durante el seguimiento se
aprecia la alteración o modificación de los lugares de reposo y/o reproducción de la
fauna terrestre, aconseja estudiar la posibilidad de crear zonas alternativas mediante
revegetación y creación de rodales de vegetación.
Entre las medidas propuestas se encuentran la instalación en todas las cubiertas de
edificios auxiliares de las plantas de tejas-nido y de 50 cajas-nido, para favorecer la
nidificación de cernícalo primilla y mochuelo, y de 20 cajas para murciélagos en las
edificaciones auxiliares, así como la construcción de estructuras aptas para su ocupación
y refugio para la fauna como majanos, herrizas y bandas boscosas, en zonas que no
obstaculicen el funcionamiento de las plantas. También propone la mejora del hábitat de
las especies cinegéticas presentes, así como reptiles y anfibios. El promotor contempla
la creación, en coordinación con la Administración regional competente, de una zona de
reserva para las aves esteparias en el entorno del proyecto, de 5 ha, cuya unidad de
gestión agroambiental será: 0,5 ha de pradera de alfalfa, 2 ha de pasto natural y 2,5 ha
de gestión agraria con siembra de leguminosas. El promotor admite la posibilidad de
modificación de las zonas propuestas en caso de considerarse otras más idóneas. Esta
medida se incluye en el Plan de Restauración entre las medidas compensatorias.
También incluye la prohibición de cazar en la zona de las plantas y en las áreas de
reserva para las aves esteparias, con objeto de evitar molestias a las poblaciones
de aves.
El promotor incluye entre las medidas de la fase de construcción y de funcionamiento
seguimientos, censos y muestreos que, en rigor, deben enmarcarse en los seguimientos
del programa de vigilancia. Se recogen en el apartado correspondiente.
Finalmente, señala que colaborará con el «Protocolo para el estudio y conservación
del sisón en Castilla y León» con el fin de evaluar el estado actual de la especie y
diseñar programas de conservación específicos. Se realizarán las actuaciones
consensuadas por la Administración regional y el promotor en relación con la vigilancia y
control de la especie para mejorar el conocimiento de la misma.
El informe de la DGPNyPF relaciona las especies de interés presentes en la zona de
estudio. Considera que la instalación de las plantas puede afectar a algunas especies
de aves, especialmente el sisón, como consecuencia de su comportamiento huidizo y
reservado, y coincidir parte de las instalaciones con territorios de cría y presencia estable
de la especie. Destaca los efectos acumulativos y sinérgicos provocados por la
proliferación de este tipo de instalaciones que están ocasionando el gradual abandono
de los territorios por parte de las especies de aves esteparias más sensibles. Resalta

cve: BOE-A-2023-2434
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25