III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2434)
Resolución de 16 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Somozas Solar, de 181,35 MW, y Maragato Solar 1, de 181,35 MW, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de León".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13138
enano, con 1.450 contactos; seguido por el murciélago rabudo, con 245; murciélago de
cueva (Miniopterus schreibersi), con 152; nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), con 92;
murciélago montañero, con 17; y otras especies con menos de 9 registros. Los registros
de murciélagos tuvieron lugar principalmente en zonas de valles de ríos con poblaciones
cercanas. De las 14 especies detectadas, 11 se encuentran incluidas en el LESRPE y 3
en el CEEA en la categoría de «Vulnerable».
Respecto de los impactos, en la fase de construcción, los desbroces y movimientos
de tierras pueden provocar alteraciones del hábitat, con reducción de las áreas de
alimentación, reproducción o descanso, y un efecto barrera. Los hábitats más afectados
albergan una avifauna de carácter estepario con varias especies nidificantes en el
emplazamiento de las plantas solares o sus inmediaciones. Destaca el sisón, que va a
ver eliminada la ubicación del lek existente al menos parcialmente, y cuya población en
la zona se va a ver completamente desplazada de la misma; y el cernícalo primilla, cuya
población nidificante en Valderrey va a perder gran parte de los terrenos que utilizan
habitualmente como zona de campeo en el emplazamiento. La nidificación del aguilucho
cenizo en la zona no se ha confirmado durante los trabajos de campo efectuados, pero
también se van a eliminar amplias zonas de campeo habitualmente empleadas.
La presencia de alcaraván parece escasa tanto como reproductor como en otro tipo de
actividades. Diversas especies de interés de menor tamaño también pueden resultar
afectadas por el proyecto.
Las especies de aves forestales van a resultar, en principio, poco afectadas, ya que
la práctica totalidad de las plantas se ubica sobre zonas abiertas de cultivos agrícolas,
pastizales, plantaciones forestales recientes y matorrales abiertos. Sin embargo, en
algunos rodales más o menos extensos de vegetación arbolada autóctona (encinares,
alguna chopera) pueden aparecer especies forestales que resulten afectadas, sobre
todo, por las molestias. También puede afectar a alguna de las rapaces potencialmente
reproductoras en la zona de estudio (águila culebrera, águila calzada, milano negro,
milano real), aunque estas suelen preferir rodales de bosque más denso o de ribera para
nidificar, empleando las dehesas y los medios abiertos preferentemente para el campeo.
El promotor descarta la reducción significativa del hábitat de especies de peces,
reptiles y anfibios de interés ya que no se va a actuar directamente sobre cauces, balsas
o charcas y la posible afección a la calidad de las aguas es poco probable. Respecto de
los mamíferos, los quirópteros únicamente van a ver afectadas sus zonas de campeo, ya
que el proyecto no incluye la eliminación de sus refugios potenciales. La afección a las
especies acuáticas [nutria (Lutra lutra), desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y rata de
agua (Arvicola sapidus)] es muy poco probable (nada en el entorno de las plantas
solares), por razones similares a las comentadas para los peces y los anfibios, por lo que
la única especie que puede ser afectada de forma significativa es el conejo.
En cuanto a la línea de evacuación, las especies de mayor interés presentes en los
hábitats afectados como nidificantes son el águila calzada, el aguilucho cenizo y el
alcaraván. Campeando de forma más o menos regular pueden aparecer otras rapaces
incluidas en el LESRPE e incluso el milano real. La presencia de sisón parece escasa en
el trazado de la línea y la de avutarda queda prácticamente descartada. El promotor
desecha la pérdida de hábitat significativa de otras especies presentes en el ámbito de
estudio, entre ellos de peces, herpetofauna, quirópteros, desmán ibérico, nutria y rata de
agua. Gato montés y conejo sí podrían ver afectado su hábitat.
Los movimientos de tierras y trasiego de maquinaria pueden originar un efecto
barrera y afectar a determinadas especies de pequeño tamaño y escasa capacidad de
desplazamiento, como micromamíferos terrestres o anfibios. No obstante, el promotor
descarta afecciones relevantes por la escasa duración de las acciones perjudiciales.
También van a causar molestias que pueden originar pequeños desplazamientos
temporales o cambios en las pautas de comportamiento. Durante la época de
reproducción puede afectar en mayor medida a las especies que crían en la zona,
provocando abandono o fracaso de los intentos de reproducción o desplazamientos
irreversibles del área afectada. Finalmente, los movimientos de maquinaria pueden
cve: BOE-A-2023-2434
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13138
enano, con 1.450 contactos; seguido por el murciélago rabudo, con 245; murciélago de
cueva (Miniopterus schreibersi), con 152; nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), con 92;
murciélago montañero, con 17; y otras especies con menos de 9 registros. Los registros
de murciélagos tuvieron lugar principalmente en zonas de valles de ríos con poblaciones
cercanas. De las 14 especies detectadas, 11 se encuentran incluidas en el LESRPE y 3
en el CEEA en la categoría de «Vulnerable».
Respecto de los impactos, en la fase de construcción, los desbroces y movimientos
de tierras pueden provocar alteraciones del hábitat, con reducción de las áreas de
alimentación, reproducción o descanso, y un efecto barrera. Los hábitats más afectados
albergan una avifauna de carácter estepario con varias especies nidificantes en el
emplazamiento de las plantas solares o sus inmediaciones. Destaca el sisón, que va a
ver eliminada la ubicación del lek existente al menos parcialmente, y cuya población en
la zona se va a ver completamente desplazada de la misma; y el cernícalo primilla, cuya
población nidificante en Valderrey va a perder gran parte de los terrenos que utilizan
habitualmente como zona de campeo en el emplazamiento. La nidificación del aguilucho
cenizo en la zona no se ha confirmado durante los trabajos de campo efectuados, pero
también se van a eliminar amplias zonas de campeo habitualmente empleadas.
La presencia de alcaraván parece escasa tanto como reproductor como en otro tipo de
actividades. Diversas especies de interés de menor tamaño también pueden resultar
afectadas por el proyecto.
Las especies de aves forestales van a resultar, en principio, poco afectadas, ya que
la práctica totalidad de las plantas se ubica sobre zonas abiertas de cultivos agrícolas,
pastizales, plantaciones forestales recientes y matorrales abiertos. Sin embargo, en
algunos rodales más o menos extensos de vegetación arbolada autóctona (encinares,
alguna chopera) pueden aparecer especies forestales que resulten afectadas, sobre
todo, por las molestias. También puede afectar a alguna de las rapaces potencialmente
reproductoras en la zona de estudio (águila culebrera, águila calzada, milano negro,
milano real), aunque estas suelen preferir rodales de bosque más denso o de ribera para
nidificar, empleando las dehesas y los medios abiertos preferentemente para el campeo.
El promotor descarta la reducción significativa del hábitat de especies de peces,
reptiles y anfibios de interés ya que no se va a actuar directamente sobre cauces, balsas
o charcas y la posible afección a la calidad de las aguas es poco probable. Respecto de
los mamíferos, los quirópteros únicamente van a ver afectadas sus zonas de campeo, ya
que el proyecto no incluye la eliminación de sus refugios potenciales. La afección a las
especies acuáticas [nutria (Lutra lutra), desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y rata de
agua (Arvicola sapidus)] es muy poco probable (nada en el entorno de las plantas
solares), por razones similares a las comentadas para los peces y los anfibios, por lo que
la única especie que puede ser afectada de forma significativa es el conejo.
En cuanto a la línea de evacuación, las especies de mayor interés presentes en los
hábitats afectados como nidificantes son el águila calzada, el aguilucho cenizo y el
alcaraván. Campeando de forma más o menos regular pueden aparecer otras rapaces
incluidas en el LESRPE e incluso el milano real. La presencia de sisón parece escasa en
el trazado de la línea y la de avutarda queda prácticamente descartada. El promotor
desecha la pérdida de hábitat significativa de otras especies presentes en el ámbito de
estudio, entre ellos de peces, herpetofauna, quirópteros, desmán ibérico, nutria y rata de
agua. Gato montés y conejo sí podrían ver afectado su hábitat.
Los movimientos de tierras y trasiego de maquinaria pueden originar un efecto
barrera y afectar a determinadas especies de pequeño tamaño y escasa capacidad de
desplazamiento, como micromamíferos terrestres o anfibios. No obstante, el promotor
descarta afecciones relevantes por la escasa duración de las acciones perjudiciales.
También van a causar molestias que pueden originar pequeños desplazamientos
temporales o cambios en las pautas de comportamiento. Durante la época de
reproducción puede afectar en mayor medida a las especies que crían en la zona,
provocando abandono o fracaso de los intentos de reproducción o desplazamientos
irreversibles del área afectada. Finalmente, los movimientos de maquinaria pueden
cve: BOE-A-2023-2434
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25