III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2434)
Resolución de 16 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Somozas Solar, de 181,35 MW, y Maragato Solar 1, de 181,35 MW, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de León".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13137
evacuación. Se ha observado también algún ejemplar juvenil. Durante los seguimientos
del segundo ciclo, se han obtenido 70 registros, con un total de 74 ejemplares. Se trata
de una especie estival muy frecuente en la zona con presencia reproductora entre los
meses de marzo y agosto. Es observado campeando a baja altura por la mayoría de las
áreas abiertas de las plantas solares tanto en zonas de cultivos de cereal como en
pastizales y matorrales bajos. Se estima que un mínimo de 3 o 4 parejas podrían estar
nidificando en el área de las plantas.
– sisón común (Tetrax tetrax), VU en el CEEA. Durante los muestreos del primer
ciclo se ha detectado en 6 ocasiones con un total de 6 ejemplares en la zona de estudio:
entre Bustos y Estación de Valderrey en cuatro ocasiones en los meses de mayo y junio
a machos cantando; y en 2 ocasiones en los meses de marzo y octubre. En el segundo
ciclo anual, la especie fue registrada en 3 ocasiones con un total de 5 individuos. Todos
los registros se localizan en el interior de la poligonal de las plantas. El promotor
considera probable la existencia de una pequeña población reproductora de la especie
en la zona de estudio con al menos 2 parejas. Esta población forma parte seguramente
del núcleo reproductor de la Meseta Norte considerado en el II Censo Nacional de la
especie. Igualmente, considera posible la presencia de una fracción invernante en
la zona, existiendo citas de aves francesas invernantes en áreas más o menos cercanas.
– colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), VU en el CEEA. Las observaciones han
tenido lugar entre Valderrey y Val de San Lorenzo, por lo que podrían tratarse ejemplares
en migración postnupcial.
– cernícalo primilla (Falco naumanni), incluido en el LESRPE. Observado en 69
ocasiones, todas ellas a menos de 2 km del casco urbano de Valderrey. Estos contactos
se han producido a unos 2,6 km del trazado de la línea y algunos de ellos en la poligonal
del posible emplazamiento de las plantas solares. Las observaciones incluyen la
verificación de la reproducción de al menos una pareja, con un nido con pollos en un
edificio de la zona suroeste de Valderrey.
En el documento del segundo ciclo de muestreos se incluye información de otras
especies. El alcaraván (LESRPE) está presente en el emplazamiento de las plantas
solares durante el periodo de cría en la parte N de la poligonal de las plantas solares,
faltando en el periodo invernal. La nidificación fue confirmada, estimándose un mínimo
de 4 o 5 parejas. Los datos indican la presencia regular del elanio común (LESRPE) en
la parte central y N de la poligonal de las plantas durante todo el ciclo anual con
nidificación segura de 1 o 2 parejas en la zona. El aguilucho lagunero occidental
(LESRPE) posiblemente es residente y nidificante en la zona, aunque no se han
observado indicios de reproducción. La parte E de las plantas solares es donde se
observa más frecuentemente campeando. El aguilucho pálido (LESRPE) es bastante
frecuente en la zona, donde campea a baja altura durante todo el año. Se estima que
pueden reproducirse una o dos parejas. Además de la población residente de la zona en
el período postnupcial pueden aparecer individuos migrantes e invernantes alóctonos.
Respecto de los quirópteros, los muestreos para las plantas solares se han realizado
entre marzo y septiembre de 2020, aplicando la metodología de EUROBATS, con
detectores de ultrasonidos y búsqueda de refugios y colonias de cría. Las fuentes
documentales citan la presencia de 20 especies, de las cuales se han registrado 3 en los
trabajos de campo: murciélago hortelano (Eptesicus serotinus), murciélago enano
(Pipistrellus pipistrellus) y murciélago rabudo (Tadarida teniotis), además de una cuarta
especie detectada en campo, no citada en la zona, el murciélago montañero (Hypsugo
savii). De los 191 contactos, la especie más abundante ha sido el murciélago enano (154
contactos). Del resto de contactos, tan sólo se han identificado a nivel de especie 42
registros, correspondientes a las especies murciélago montañero (20 contactos),
murciélago rabudo (13 contactos) y murciélago hortelano (9 contactos). Estas 4 especies
se encuentran incluidas en el LESRPE. En el ámbito de estudio de la LAT, se ha
documentado la presencia de 19 especies, de las cuales se ha tenido contacto en los
muestreos, realizados entre mayo y octubre de 2021, con 14, entre ellas las 4 anteriores.
De los 1.991 contactos registrados, la especie más abundante ha sido el murciélago
cve: BOE-A-2023-2434
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13137
evacuación. Se ha observado también algún ejemplar juvenil. Durante los seguimientos
del segundo ciclo, se han obtenido 70 registros, con un total de 74 ejemplares. Se trata
de una especie estival muy frecuente en la zona con presencia reproductora entre los
meses de marzo y agosto. Es observado campeando a baja altura por la mayoría de las
áreas abiertas de las plantas solares tanto en zonas de cultivos de cereal como en
pastizales y matorrales bajos. Se estima que un mínimo de 3 o 4 parejas podrían estar
nidificando en el área de las plantas.
– sisón común (Tetrax tetrax), VU en el CEEA. Durante los muestreos del primer
ciclo se ha detectado en 6 ocasiones con un total de 6 ejemplares en la zona de estudio:
entre Bustos y Estación de Valderrey en cuatro ocasiones en los meses de mayo y junio
a machos cantando; y en 2 ocasiones en los meses de marzo y octubre. En el segundo
ciclo anual, la especie fue registrada en 3 ocasiones con un total de 5 individuos. Todos
los registros se localizan en el interior de la poligonal de las plantas. El promotor
considera probable la existencia de una pequeña población reproductora de la especie
en la zona de estudio con al menos 2 parejas. Esta población forma parte seguramente
del núcleo reproductor de la Meseta Norte considerado en el II Censo Nacional de la
especie. Igualmente, considera posible la presencia de una fracción invernante en
la zona, existiendo citas de aves francesas invernantes en áreas más o menos cercanas.
– colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), VU en el CEEA. Las observaciones han
tenido lugar entre Valderrey y Val de San Lorenzo, por lo que podrían tratarse ejemplares
en migración postnupcial.
– cernícalo primilla (Falco naumanni), incluido en el LESRPE. Observado en 69
ocasiones, todas ellas a menos de 2 km del casco urbano de Valderrey. Estos contactos
se han producido a unos 2,6 km del trazado de la línea y algunos de ellos en la poligonal
del posible emplazamiento de las plantas solares. Las observaciones incluyen la
verificación de la reproducción de al menos una pareja, con un nido con pollos en un
edificio de la zona suroeste de Valderrey.
En el documento del segundo ciclo de muestreos se incluye información de otras
especies. El alcaraván (LESRPE) está presente en el emplazamiento de las plantas
solares durante el periodo de cría en la parte N de la poligonal de las plantas solares,
faltando en el periodo invernal. La nidificación fue confirmada, estimándose un mínimo
de 4 o 5 parejas. Los datos indican la presencia regular del elanio común (LESRPE) en
la parte central y N de la poligonal de las plantas durante todo el ciclo anual con
nidificación segura de 1 o 2 parejas en la zona. El aguilucho lagunero occidental
(LESRPE) posiblemente es residente y nidificante en la zona, aunque no se han
observado indicios de reproducción. La parte E de las plantas solares es donde se
observa más frecuentemente campeando. El aguilucho pálido (LESRPE) es bastante
frecuente en la zona, donde campea a baja altura durante todo el año. Se estima que
pueden reproducirse una o dos parejas. Además de la población residente de la zona en
el período postnupcial pueden aparecer individuos migrantes e invernantes alóctonos.
Respecto de los quirópteros, los muestreos para las plantas solares se han realizado
entre marzo y septiembre de 2020, aplicando la metodología de EUROBATS, con
detectores de ultrasonidos y búsqueda de refugios y colonias de cría. Las fuentes
documentales citan la presencia de 20 especies, de las cuales se han registrado 3 en los
trabajos de campo: murciélago hortelano (Eptesicus serotinus), murciélago enano
(Pipistrellus pipistrellus) y murciélago rabudo (Tadarida teniotis), además de una cuarta
especie detectada en campo, no citada en la zona, el murciélago montañero (Hypsugo
savii). De los 191 contactos, la especie más abundante ha sido el murciélago enano (154
contactos). Del resto de contactos, tan sólo se han identificado a nivel de especie 42
registros, correspondientes a las especies murciélago montañero (20 contactos),
murciélago rabudo (13 contactos) y murciélago hortelano (9 contactos). Estas 4 especies
se encuentran incluidas en el LESRPE. En el ámbito de estudio de la LAT, se ha
documentado la presencia de 19 especies, de las cuales se ha tenido contacto en los
muestreos, realizados entre mayo y octubre de 2021, con 14, entre ellas las 4 anteriores.
De los 1.991 contactos registrados, la especie más abundante ha sido el murciélago
cve: BOE-A-2023-2434
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25