III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2433)
Resolución de 16 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Centrales solares fotovoltaicas Torremendo I y Torremendo II de 150 y 75 MW respectivamente y su infraestructura de evacuación asociada, en Murcia (Murcia) y en Orihuela (Alicante)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13118
trata de una instalación común para varios proyectos y estará cercana al punto de
conexión final de REE.
El EsIA de la CSF Torremendo II se han considerado, junto a la alternativa cero o de
no actuación, tres alternativas para la ubicación de la instalación. El promotor selecciona
la alternativa 2, que está compuesta por un total de seis islas fotovoltaicas, cinco de ellas
(islas I-V) en el término municipal de Orihuela en la provincia de Alicante, y la isla VI en
el término municipal de Murcia en la provincia de Murcia. Para la interconexión entre las
seis islas de la CSF Torremendo II, así como para la LSAT II, se plantean, junto a la
alternativa cero o de no actuación, tres alternativas. El promotor selecciona la
alternativa 2, que se basa en la interconexión de las islas fotovoltaicas a través de una
línea eléctrica subterránea de 30 kV, con una longitud de 7.149 m hasta la SET
Torremendo II, para la cual se plantean dos alternativas, optándose por la alternativa 2
ubicada en la isla VI. La LSAT II, con una longitud de 7345 m, conectaría la SET
Torremendo II con la SET Torremendo Renovables.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
En los EsIAs se describen los efectos potenciales sobre los factores del medio,
incluyendo clima, calidad del aire, emisiones sonoras, geología, geomorfología,
edafología, hidrología, vegetación, flora, fauna, hábitats faunísticos, hábitats de interés
comunitario, conectividad ecológica, montes de utilidad pública, vías pecuarias y
espacios naturales de interés (incluyendo espacios naturales protegidos y Red
Natura 2000), paisaje y medio socioeconómico (núcleos de población, salud,
infraestructuras, etc.). El tratamiento sobre la fauna, espacios naturales protegidos y Red
Natura 2000 se recogen de forma específica en la presente resolución.
b1.
Fauna.
El EsIA de la CSF Torremendo I incluye como anexo VI un inventario de fauna y
como anexo VII un estudio anual de avifauna. Respecto a ello, el promotor indica que el
trabajo de campo se divide en dos acciones:
En el EsIA de la CSF Torremendo I se indica que el grupo faunístico predominante de
la zona son las aves, destacando que el área propuesta para la actuación es una zona
de uso frecuente de rapaces y esteparias. Se han inventariado 85 especies de aves
diferentes, de las que más de la mitad serían paseriformes (55%), ligadas a medios
abiertos de matorral bajo o cultivo. En concreto, destacarían las siguientes especies:
águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), águila real (Aquila chrysaetos), aguilucho
lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho cenizo (Circus pygargus), halcón peregrino
(Falco peregrinus), búho real (Bubo bubo), ganga ortega (Pterocles orientalis), alcaraván
común (Burhinus oedicnemus), carraca europea (Coracias garrulus), chova piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax), charrán común (Sterna hirundo) y chorlitejo patinegro
(Charadrius alexandrinus). Por otro lado, se ha constatado la presencia en el ámbito de
cve: BOE-A-2023-2433
Verificable en https://www.boe.es
– La primera, una visita general de reconocimiento, de un día de duración, que
permitió establecer los hábitats faunísticos y determinar la necesidad de realizar un
estudio anual de avifauna detallado. Además, indica que en esa primera visita de campo
se comprobó el grado de validez de la información bibliográfica (tanto para especies,
como para hábitats), y que permitió rastrear la presencia de determinadas especies de
fauna, como algunos mamíferos terrestres (jabalí, carnívoros, lagomorfos) y aves
comunes.
– La segunda, la realización de trabajos de campo dirigidos al seguimiento de
especies existentes en el ámbito del proyecto, durante los meses de febrero y
septiembre de 2020, abarcando todos los períodos críticos para las aves, como son
invernada (febrero), migración prenupcial y reproducción (abril-julio) y Postreproducción y
migración postnupcial (agosto-septiembre).
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13118
trata de una instalación común para varios proyectos y estará cercana al punto de
conexión final de REE.
El EsIA de la CSF Torremendo II se han considerado, junto a la alternativa cero o de
no actuación, tres alternativas para la ubicación de la instalación. El promotor selecciona
la alternativa 2, que está compuesta por un total de seis islas fotovoltaicas, cinco de ellas
(islas I-V) en el término municipal de Orihuela en la provincia de Alicante, y la isla VI en
el término municipal de Murcia en la provincia de Murcia. Para la interconexión entre las
seis islas de la CSF Torremendo II, así como para la LSAT II, se plantean, junto a la
alternativa cero o de no actuación, tres alternativas. El promotor selecciona la
alternativa 2, que se basa en la interconexión de las islas fotovoltaicas a través de una
línea eléctrica subterránea de 30 kV, con una longitud de 7.149 m hasta la SET
Torremendo II, para la cual se plantean dos alternativas, optándose por la alternativa 2
ubicada en la isla VI. La LSAT II, con una longitud de 7345 m, conectaría la SET
Torremendo II con la SET Torremendo Renovables.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
En los EsIAs se describen los efectos potenciales sobre los factores del medio,
incluyendo clima, calidad del aire, emisiones sonoras, geología, geomorfología,
edafología, hidrología, vegetación, flora, fauna, hábitats faunísticos, hábitats de interés
comunitario, conectividad ecológica, montes de utilidad pública, vías pecuarias y
espacios naturales de interés (incluyendo espacios naturales protegidos y Red
Natura 2000), paisaje y medio socioeconómico (núcleos de población, salud,
infraestructuras, etc.). El tratamiento sobre la fauna, espacios naturales protegidos y Red
Natura 2000 se recogen de forma específica en la presente resolución.
b1.
Fauna.
El EsIA de la CSF Torremendo I incluye como anexo VI un inventario de fauna y
como anexo VII un estudio anual de avifauna. Respecto a ello, el promotor indica que el
trabajo de campo se divide en dos acciones:
En el EsIA de la CSF Torremendo I se indica que el grupo faunístico predominante de
la zona son las aves, destacando que el área propuesta para la actuación es una zona
de uso frecuente de rapaces y esteparias. Se han inventariado 85 especies de aves
diferentes, de las que más de la mitad serían paseriformes (55%), ligadas a medios
abiertos de matorral bajo o cultivo. En concreto, destacarían las siguientes especies:
águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), águila real (Aquila chrysaetos), aguilucho
lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho cenizo (Circus pygargus), halcón peregrino
(Falco peregrinus), búho real (Bubo bubo), ganga ortega (Pterocles orientalis), alcaraván
común (Burhinus oedicnemus), carraca europea (Coracias garrulus), chova piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax), charrán común (Sterna hirundo) y chorlitejo patinegro
(Charadrius alexandrinus). Por otro lado, se ha constatado la presencia en el ámbito de
cve: BOE-A-2023-2433
Verificable en https://www.boe.es
– La primera, una visita general de reconocimiento, de un día de duración, que
permitió establecer los hábitats faunísticos y determinar la necesidad de realizar un
estudio anual de avifauna detallado. Además, indica que en esa primera visita de campo
se comprobó el grado de validez de la información bibliográfica (tanto para especies,
como para hábitats), y que permitió rastrear la presencia de determinadas especies de
fauna, como algunos mamíferos terrestres (jabalí, carnívoros, lagomorfos) y aves
comunes.
– La segunda, la realización de trabajos de campo dirigidos al seguimiento de
especies existentes en el ámbito del proyecto, durante los meses de febrero y
septiembre de 2020, abarcando todos los períodos críticos para las aves, como son
invernada (febrero), migración prenupcial y reproducción (abril-julio) y Postreproducción y
migración postnupcial (agosto-septiembre).