III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2432)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos 'Sanabria Solar', de 100 MWp / 95 MWn, 'Gallocanta Solar', de 96,3 MWp / 91,2 MWn y 'Varadero Solar', de 55,50 MWp / 47,71 MWn, y su infraestructura de evacuación en Loeches (Madrid)".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13098

El informe previo a la adenda de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos
Naturales de la Comunidad de Madrid señala que la zona de emplazamiento del
proyecto se localiza sobre un hábitat estepario fundamental para la persistencia, entre
otros, de la colonia de cernícalo primilla de Arganda del Rey y Loeches; las plantas
Varadero y Gallocanta se encuentran a escasos 150 metros del primillar artificial creado
por GREFA en Arganda del Rey, siendo con mucha probabilidad esta área fundamental
para la alimentación y campeo de la colonia, encontrándose esta especie en extinción en
especial declive en la Comunidad de Madrid. Considera imprescindible la evaluación del
impacto del proyecto sobre las colonias de esta especie, proponiendo alternativas para
minimizar el impacto, así como la incorporación de las medidas preventivas, reductoras y
correctoras pertinentes, junto a la elaboración de un estudio faunístico que detecte las
posibles zonas de interés local para la avifauna. Como especies destacables menciona,
además del cernícalo primilla, la ganga ortega, el sisón, la avutarda, el alcaraván común
y la carraca. Con el fin de disminuir el impacto, en especial sobre el cernícalo primilla,
requiere una reducción de las dimensiones del proyecto, replanteándose la disposición
de las plantas para evitar la generación de efecto barrera con zonas de paso con una
anchura mínima de 500 metros. Además, insta al promotor a que evalúe la afección a la
Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad de Madrid, en particular del Corredor
del Jarama y del Corredor del Sureste, en su tramo de Alcalá, situados a 1,7 y 2,7 km
respectivamente. Debido a la proximidad de zonas de cría de rapaces las obras deben
evitar el período comprendido entre el 1 de marzo y el 15 de agosto.
Considera que el vallado puede suponer un obstáculo difícilmente franqueable para
las poblaciones de zorro, corzo y jabalí, y dificultades para las de avutarda, lo que podría
suponer dividir las poblaciones de estas especies, valorando el impacto como alto, por lo
que sería favorable su eliminación en aquellas zonas donde fuese posible, y en caso de
no poder, el cercado debe contener elementos de alta visibilidad y/o utilizar pantallas
vegetales adicionales de forma que se eviten las colisiones accidentales de las aves.
Finalmente, propone una serie de medidas para favorecer la integración de la fauna
silvestre: creación y mantenimiento de puntos de agua, instalación de hoteles de
insectos y cajas nido, habilitación de espacios bajo fachada, tejas y fisuras artificiales
para favorecer la fijación de algunas poblaciones de aves. Procede destacar la
necesidad de poner en marcha un programa agroambiental para potenciar y mejorar el
hábitat de las aves esteparias, para compensar la pérdida de hábitat derivada de la
instalación de las plantas, en proporción 1:1 cuando la restauración sea una recreación o
restauración ecológica del hábitat, y 1:1,5 cuando se trate de una actuación dirigida a
cambios en la gestión de usos agrícolas. Asimismo, especifica las actuaciones concretas
a incorporar en el programa.
El promotor indica haber efectuado un estudio faunístico con un ciclo anual completo,
incluyendo las zonas vulnerables indicadas por el propio organismo, un estudio de las
zonas sensibles de aves esteparias y la caracterización de cernícalo primilla. Con el fin
de analizar la situación del cernícalo primilla, define un área de influencia para el primillar
de Arganda y concluye que la intensidad del impacto sonoro será del 100%. Indica que la
pérdida de hábitat se restringe principalmente a superficies de cultivo herbáceo, lo que
supone una reducción del área de campeo y alimentación de esta especie. En
compensación, propone la construcción de un primillar que consiste en la adaptación de
un silo de manera que se puedan utilizar instalaciones sin generar nuevas intrusiones en
el paisaje, que dará continuidad al de Arganda, compensando los efectos derivados por
las molestias, afirmando que no se afectará directamente a zonas de nidificación y cría.
Además, acordó medidas con GREFA y TAGONIUS: marcaje de ejemplares de especies
amenazadas con GPS, adecuación de silos y reintroducción de cernícalo primilla. El
promotor se compromete a cumplir el calendario de obras indicado.
En la Adenda presentada, el promotor indica que la medida para la reducción del
impacto de mayor relevancia ha sido la disminución de la superficie del proyecto un 24%,
creando pasillos internos que disminuyen el efecto barrera, creando islas de vegetación,
manteniendo mayor número de pies arbóreos y disminuyendo el perímetro del vallado.

cve: BOE-A-2023-2432
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25