III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2432)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos 'Sanabria Solar', de 100 MWp / 95 MWn, 'Gallocanta Solar', de 96,3 MWp / 91,2 MWn y 'Varadero Solar', de 55,50 MWp / 47,71 MWn, y su infraestructura de evacuación en Loeches (Madrid)".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25

Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13092

de forma puntual a unas urbanizaciones a las afueras de Loeches (a 1,2 km de Sanabria
Solar), viviendas aisladas (a 205 m al oeste de Sanabria), al igual que a los usuarios de
las carreteras R-3 y M-300. El promotor considera el impacto como compatible y propone
medidas como la prohibición de la realización de movimientos de tierras en días con
velocidad del viento superior a 40 km/h.
Respecto a la calidad acústica, se producirán incrementos en los niveles sonoros de
carácter puntual, alcanzando niveles superiores a los 90 dB(A) debido a la acción de las
hincadoras, que decrecerán al alejarse de la zona de obras. La ubicación del proyecto en
un entorno eminentemente agrícola, su proximidad a focos sonoros como autopistas
(R-3) y su distancia respecto de los núcleos de población y edificaciones aisladas (mayor
a 200 m), hace que estos ruidos solo causen molestias de forma puntual a una pequeña
parte de la población, aunque cumpliendo con los valores establecidos en la Ley 37/2003
de 17 de noviembre, del Ruido y reglamentos de desarrollo y resto de normativa
autonómica y/o municipal, y los límites indicados en el anexo II (Tabla A) del Real
Decreto 1367/2007. Reconoce la afección puntual con punto crítico sobre zonas
sensibles para la avifauna como la ZEPA Cortados y Cantiles los ríos Jarama y
Manzanares o el primillar de Arganda, pues durante el trabajo de las hincadoras, este
último y toda su área de influencia rebasarán los 55 dB(A). Establece medidas como la
prospección previa en busca de nidificaciones de especies consideradas por el promotor
bioindicadoras, o mediciones de ruido en caso de quejas de vecinos o usuarios del
entorno para establecer medidas adicionales. Considera el impacto como moderado,
compatible tras la aplicación de las medidas propuestas.
En fase de funcionamiento, el EsIA solamente tiene prevista la emisión de ruido por
parte de los vehículos de mantenimiento, siendo la afección mínima.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.

Se calcula una superficie de ocupación por las infraestructuras de 122,80 ha de la
cual 3,50 ha será de ocupación temporal. Los viales, con una longitud de 28,12 km,
ocupan una superficie de 11,13 ha, mientras las zanjas internas tendrán una longitud
de 121,86 km.
Durante la fase de construcción, el EsIA estima los movimientos de tierras asociados
a las zanjas, viales y cimentaciones en 134.067 m3, resultando 20.632 m3 sobrantes. Se
estima una superficie de desbroce de 7,80 ha. Estas acciones junto con la eliminación de
ejemplares de olivos pueden favorecer los procesos erosivos.
El promotor valora como moderado el impacto sobre el suelo durante la fase de
construcción, conllevando modificación de la topografía, así como una pérdida de
fertilidad y hábitat disponible para la fauna. Las principales medidas recogidas en el EsIA
para esta fase son la limitación de los movimientos de tierras, realización de actuaciones
de descompactación tras las obras, mantenimiento en todo momento de la estructura del
suelo y utilización del método del hincado siempre que sea posible. Todos los residuos
generados durante esta fase serán tratados en base a la legislación que les aplique,
siendo los más numerosos (por peso) la madera, hormigón y materiales cerámicos
(ladrillos, tejas, etc). No se esperan impactos durante la fase de operación.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid informa de que se debe seleccionar el tipo de panel que suponga la menor
excavación y ocupación de suelo. Además, los primeros centímetros del suelo vegetal se
retirarán y acopiarán en cordones longitudinales de altura máxima de 2 m para utilizarse
posteriormente en las labores de restauración de taludes y zonas auxiliares. El promotor
indica que se seleccionarán paneles solares que se puedan colocar por hinca directa,
utilizando solamente hormigonado en casos de rechazo o extrema dureza. Respecto al
suelo vegetal, el promotor llevará a cabo las medidas indicadas siempre y cuando sea
técnicamente viable.
La Subdirección General de Residuos y Calidad Hídrica de la Dirección General de
Economía Circular de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la
Comunidad de Madrid recoge una serie de consideraciones generales a tener en cuenta

cve: BOE-A-2023-2432
Verificable en https://www.boe.es

3.2.2