III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2430)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Fotovoltaico Fausita Solar de 250 MWp y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Murcia".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13040
alegaciones recibidas y las observaciones finales del promotor. Los impactos
contemplados en el estudio y considerados no significativos no se detallan en la presente
resolución. El estudio de impacto está disponible en el enlace web indicado en el
apartado 1.
El estudio contempla los impactos asociados con la fase de obra, explotación y
desmantelamiento. Los impactos de la fase de desmantelamiento derivados de las
actuaciones de movimiento de tierras, desmontaje de las infraestructuras de la
instalación, presencia de personal y maquinaria son del mismo tipo que durante la fase
de obra, con la diferencia de que tras esta fase se incluyen labores de restitución de
terrenos y accesos y la recuperación de usos originales del suelo que generarían
fundamentalmente impactos positivos.
4.2.1
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
Los principales impactos podrían darse durante las obras por el movimiento de
tierras asociado con la apertura de zanjas para cableado, cimentaciones, apertura y
mejora de accesos, zonas de acopio de materiales, así como con la compactación del
suelo por el tránsito de maquinaria, que pueden potenciar la aparición de procesos
erosivos, la alteración de la calidad del suelo y su posible contaminación. El promotor
indica que antes del inicio de las obras se determinará la ubicación exacta de las zonas
de acopio de materiales y depósito de tierras. Asimismo, los suelos fértiles extraídos en
tareas de excavación, caminos de acceso y zonas de instalaciones de obra, serían
trasladados a zonas potencialmente mejorables. En la realización de los caminos se
evitará la creación de taludes. Las cimentaciones de los seguidores se realizarán
mediante hinca directa de perfiles, aunque el promotor señala que en caso de que no
sea posible podría recurrirse a la perforación del terreno u hormigonado. Todos estos
impactos serán minimizados mediante la aplicación de medidas preventivas y correctoras
de carácter de buenas prácticas. Para que tras el cese y desmantelamiento del proyecto
se pueda recuperar el uso agrario precedente del suelo sin que éste haya perdido
capacidad productiva, en el conjunto de la planta fotovoltaica deberá mantenerse sin
alteración del perfil ni retirada de su capa superficial.
Durante la fase de explotación no se consideran impactos significativos, aunque
indica que pueden continuar los procesos erosivos, pérdida o alteración de los suelos y
tierra fértil en caso de que se hubieran iniciado en fase de obras. A pesar de que el
estudio de impacto señala el posible incremento de procesos erosivos, no se proponen
medidas para minimizar esta afección. No obstante, al finalizar las obras, se deberá
hacer un seguimiento de la evolución de este fenómeno, y procederse a la restitución y
descompactación del suelo, como actuación previa al Plan de Restauración Ambiental y
Paisajística contemplado en el condicionado relativo a vegetación.
Agua.
El proyecto se localiza en la Demarcación Hidrográfica del Segura. En el ámbito de
estudio se localiza la Rambla del Roldán, arroyo que produce un abanico de drenaje en
la implantación de la planta, por lo que se prevé ocupar zonas de policía. La línea
eléctrica realiza cruzamientos con la Rambla de Roldán, Rambla del Campo, Rambla del
Albujón, Rambla de Miranda, Rambla del Hondón, un arroyo innominado y con el
Barranco del Charco. En cuanto a las aguas subterráneas, la planta se encuentra sobre
la masa «Campo de Cartagena» (070.052), mientras que la línea se establece además
sobre la masa «Sierra de Cartagena» (070.063).
Durante la fase de obras las acciones del proyecto que pueden ocasionar impactos
en la hidrología superficial y subterránea son fundamentalmente derivadas de vertidos
accidentales. Además, se puede producir una modificación y alteración en la capacidad
de infiltración de agua por el terreno y de la red de drenaje. Como medidas preventivas
el promotor propone medidas preventivas de carácter de buenas prácticas, tales como el
establecimiento de barreras de sedimentos para evitar que éstos lleguen a vaguadas de
cve: BOE-A-2023-2430
Verificable en https://www.boe.es
4.2.2
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13040
alegaciones recibidas y las observaciones finales del promotor. Los impactos
contemplados en el estudio y considerados no significativos no se detallan en la presente
resolución. El estudio de impacto está disponible en el enlace web indicado en el
apartado 1.
El estudio contempla los impactos asociados con la fase de obra, explotación y
desmantelamiento. Los impactos de la fase de desmantelamiento derivados de las
actuaciones de movimiento de tierras, desmontaje de las infraestructuras de la
instalación, presencia de personal y maquinaria son del mismo tipo que durante la fase
de obra, con la diferencia de que tras esta fase se incluyen labores de restitución de
terrenos y accesos y la recuperación de usos originales del suelo que generarían
fundamentalmente impactos positivos.
4.2.1
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
Los principales impactos podrían darse durante las obras por el movimiento de
tierras asociado con la apertura de zanjas para cableado, cimentaciones, apertura y
mejora de accesos, zonas de acopio de materiales, así como con la compactación del
suelo por el tránsito de maquinaria, que pueden potenciar la aparición de procesos
erosivos, la alteración de la calidad del suelo y su posible contaminación. El promotor
indica que antes del inicio de las obras se determinará la ubicación exacta de las zonas
de acopio de materiales y depósito de tierras. Asimismo, los suelos fértiles extraídos en
tareas de excavación, caminos de acceso y zonas de instalaciones de obra, serían
trasladados a zonas potencialmente mejorables. En la realización de los caminos se
evitará la creación de taludes. Las cimentaciones de los seguidores se realizarán
mediante hinca directa de perfiles, aunque el promotor señala que en caso de que no
sea posible podría recurrirse a la perforación del terreno u hormigonado. Todos estos
impactos serán minimizados mediante la aplicación de medidas preventivas y correctoras
de carácter de buenas prácticas. Para que tras el cese y desmantelamiento del proyecto
se pueda recuperar el uso agrario precedente del suelo sin que éste haya perdido
capacidad productiva, en el conjunto de la planta fotovoltaica deberá mantenerse sin
alteración del perfil ni retirada de su capa superficial.
Durante la fase de explotación no se consideran impactos significativos, aunque
indica que pueden continuar los procesos erosivos, pérdida o alteración de los suelos y
tierra fértil en caso de que se hubieran iniciado en fase de obras. A pesar de que el
estudio de impacto señala el posible incremento de procesos erosivos, no se proponen
medidas para minimizar esta afección. No obstante, al finalizar las obras, se deberá
hacer un seguimiento de la evolución de este fenómeno, y procederse a la restitución y
descompactación del suelo, como actuación previa al Plan de Restauración Ambiental y
Paisajística contemplado en el condicionado relativo a vegetación.
Agua.
El proyecto se localiza en la Demarcación Hidrográfica del Segura. En el ámbito de
estudio se localiza la Rambla del Roldán, arroyo que produce un abanico de drenaje en
la implantación de la planta, por lo que se prevé ocupar zonas de policía. La línea
eléctrica realiza cruzamientos con la Rambla de Roldán, Rambla del Campo, Rambla del
Albujón, Rambla de Miranda, Rambla del Hondón, un arroyo innominado y con el
Barranco del Charco. En cuanto a las aguas subterráneas, la planta se encuentra sobre
la masa «Campo de Cartagena» (070.052), mientras que la línea se establece además
sobre la masa «Sierra de Cartagena» (070.063).
Durante la fase de obras las acciones del proyecto que pueden ocasionar impactos
en la hidrología superficial y subterránea son fundamentalmente derivadas de vertidos
accidentales. Además, se puede producir una modificación y alteración en la capacidad
de infiltración de agua por el terreno y de la red de drenaje. Como medidas preventivas
el promotor propone medidas preventivas de carácter de buenas prácticas, tales como el
establecimiento de barreras de sedimentos para evitar que éstos lleguen a vaguadas de
cve: BOE-A-2023-2430
Verificable en https://www.boe.es
4.2.2