III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2430)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Fotovoltaico Fausita Solar de 250 MWp y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Murcia".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13051
– Con anterioridad a la finalización de la vida útil o del plazo autorizado para la
explotación del proyecto, el promotor presentará al órgano sustantivo un proyecto de
desmantelamiento de la totalidad de sus componentes, incluyendo la gestión de los
residuos generados y los trabajos para la completa restitución geomorfológica, edáfica y
vegetal.
– El promotor habrá de respetar las buenas prácticas ambientales para la realización
del proyecto, pudiendo servir de orientación los «Manuales de Buenas Prácticas
Ambientales en las Familias Profesionales», que se encuentran publicados en la página
web de este Ministerio, para cada una de las actuaciones previstas.
5.2 Condiciones relativas a medidas preventivas, correctoras y compensatorias
para los impactos más significativos.
5.2.1
Suelo, subsuelo, geodiversidad:
5.2.2
Agua.
a) Todas las actuaciones que se realicen en zona de dominio público hidráulico o
zona de policía de cualquier cauce público, así como el posible vertido de aguas
residuales o las captaciones de aguas públicas, deberán contar con previa autorización
de la Confederación Hidrográfica del Segura.
b) El diseño de las instalaciones debe evitar un aumento de las escorrentías
superficiales que se producen en episodios de lluvias intensas en la zona, así como el
arrastre de sedimentos o materia orgánica hacia los cauces
cve: BOE-A-2023-2430
Verificable en https://www.boe.es
a) En fase de construcción, sólo se realizarán nivelaciones de terreno para cimentar
los nuevos edificios, transformadores, subestaciones y viales. No se realizará ninguna
nivelación en las zonas de implantación de los paneles, donde se mantendrá el perfil
original del suelo y no se retirará ni alterará su capa superficial, con la única excepción
de las alteraciones inherentes a la instalación del cableado subterráneo en zanja. Los
seguidores se instalarán mediante hinca, sin hormigonar el anclaje y evitando la
realización de voladuras.
b) No se retirará la tierra vegetal ni se harán compactaciones, salvo en las soleras
de los centros de inversión-transformación, edificios, subestación, zanjas para el
cableado, viales y zonas de instalaciones auxiliares de obra. El cableado de baja y media
tensión discurrirá por canalizaciones subterráneas, paralelo a los caminos siempre que
sea posible. La tierra vegetal obtenida se utilizará en labores de restauración de zonas
alteradas y, si fuera necesario, se realizarán aportes de tierra vegetal extra en áreas con
peligro de erosión.
c) Durante las obras no se realizará un decapado general, debiendo mantenerse
sin retirar la capa superficial del suelo, excepto en los casos en que sea estrictamente
necesario y de manera debidamente justificada (apertura de zanjas para el cableado). En
estos casos, el suelo retirado se mantendrá de manera adecuada para su posterior
restauración.
d) El tránsito de vehículos y maquinaria estará restringido a las zonas de ocupación
y alteración del suelo (viales existentes y previstos), evitando especialmente las
vaguadas y las charcas. El trazado de los viales debe ser balizado (mediante malla de
obra o similar) a fin de limitar la salida de vehículos.
e) Se utilizarán los caminos y accesos existentes, evitando, siempre que sea
posible, la apertura de otros nuevos. En caso de ejecución de nuevos caminos y/o
accesos, se realizarán con la mínima anchura posible, procurando respetar la vegetación
autóctona, y en coordinación con el órgano ambiental de la Región de Murcia. En los
accesos campo a través se evitarán los movimientos de tierras y la dotación de firme, y
se adaptará la maquinaria a emplear priorizando el transporte con maquinaria ligera y el
modo manual donde sea posible. Se respetarán íntegramente las servidumbres de paso
existentes, debiendo estar en todo momento en condiciones de uso similares a las
originales.
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13051
– Con anterioridad a la finalización de la vida útil o del plazo autorizado para la
explotación del proyecto, el promotor presentará al órgano sustantivo un proyecto de
desmantelamiento de la totalidad de sus componentes, incluyendo la gestión de los
residuos generados y los trabajos para la completa restitución geomorfológica, edáfica y
vegetal.
– El promotor habrá de respetar las buenas prácticas ambientales para la realización
del proyecto, pudiendo servir de orientación los «Manuales de Buenas Prácticas
Ambientales en las Familias Profesionales», que se encuentran publicados en la página
web de este Ministerio, para cada una de las actuaciones previstas.
5.2 Condiciones relativas a medidas preventivas, correctoras y compensatorias
para los impactos más significativos.
5.2.1
Suelo, subsuelo, geodiversidad:
5.2.2
Agua.
a) Todas las actuaciones que se realicen en zona de dominio público hidráulico o
zona de policía de cualquier cauce público, así como el posible vertido de aguas
residuales o las captaciones de aguas públicas, deberán contar con previa autorización
de la Confederación Hidrográfica del Segura.
b) El diseño de las instalaciones debe evitar un aumento de las escorrentías
superficiales que se producen en episodios de lluvias intensas en la zona, así como el
arrastre de sedimentos o materia orgánica hacia los cauces
cve: BOE-A-2023-2430
Verificable en https://www.boe.es
a) En fase de construcción, sólo se realizarán nivelaciones de terreno para cimentar
los nuevos edificios, transformadores, subestaciones y viales. No se realizará ninguna
nivelación en las zonas de implantación de los paneles, donde se mantendrá el perfil
original del suelo y no se retirará ni alterará su capa superficial, con la única excepción
de las alteraciones inherentes a la instalación del cableado subterráneo en zanja. Los
seguidores se instalarán mediante hinca, sin hormigonar el anclaje y evitando la
realización de voladuras.
b) No se retirará la tierra vegetal ni se harán compactaciones, salvo en las soleras
de los centros de inversión-transformación, edificios, subestación, zanjas para el
cableado, viales y zonas de instalaciones auxiliares de obra. El cableado de baja y media
tensión discurrirá por canalizaciones subterráneas, paralelo a los caminos siempre que
sea posible. La tierra vegetal obtenida se utilizará en labores de restauración de zonas
alteradas y, si fuera necesario, se realizarán aportes de tierra vegetal extra en áreas con
peligro de erosión.
c) Durante las obras no se realizará un decapado general, debiendo mantenerse
sin retirar la capa superficial del suelo, excepto en los casos en que sea estrictamente
necesario y de manera debidamente justificada (apertura de zanjas para el cableado). En
estos casos, el suelo retirado se mantendrá de manera adecuada para su posterior
restauración.
d) El tránsito de vehículos y maquinaria estará restringido a las zonas de ocupación
y alteración del suelo (viales existentes y previstos), evitando especialmente las
vaguadas y las charcas. El trazado de los viales debe ser balizado (mediante malla de
obra o similar) a fin de limitar la salida de vehículos.
e) Se utilizarán los caminos y accesos existentes, evitando, siempre que sea
posible, la apertura de otros nuevos. En caso de ejecución de nuevos caminos y/o
accesos, se realizarán con la mínima anchura posible, procurando respetar la vegetación
autóctona, y en coordinación con el órgano ambiental de la Región de Murcia. En los
accesos campo a través se evitarán los movimientos de tierras y la dotación de firme, y
se adaptará la maquinaria a emplear priorizando el transporte con maquinaria ligera y el
modo manual donde sea posible. Se respetarán íntegramente las servidumbres de paso
existentes, debiendo estar en todo momento en condiciones de uso similares a las
originales.