III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2431)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Envatios XX, de 180 MWp, y de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13068
efectivamente, se cumple lo establecido en el Real Decreto 1066/2001 de 28 de
septiembre.
En la Adenda al EsIA, el promotor señala que las modificaciones introducidas no
generarán una variación significativa en las emisiones a la atmósfera previstas para el
proyecto original. Aunque las emisiones se verán incrementadas debido al mayor
movimiento de tierras asociado a los nuevos tramos subterráneos, no se considera
significativo.
El informe del Ayuntamiento de Valtajeros, así como varias alegaciones particulares
recibidas señalan que las líneas de media y alta tensión, las subestaciones y los
transformadores provocan contaminación electromagnética que puede generar
importantes daños sobre la salud de las personas debido a la exposición a estas
radiaciones. Por su parte, el Ayuntamiento concluye que su preocupación por el medio
ambiente y la salud de sus vecinos son incompatibles con el proyecto e informa
negativamente y manifiesta su disconformidad con la instalación proyectada, señalando
que no va a conceder ningún tipo de autorización. El promotor responde, entre otros
aspectos, que todas las infraestructuras proyectadas tendrán en cuenta la normativa del
Real Decreto 1066/2001, la recomendación europea señalada anteriormente y que se
realizarán mediciones para corroborar el cumplimiento.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario.
El entorno del proyecto se encuentra dominado por cultivos de trigo y cebada de
secano que se extienden en grandes superficies. Aparecen en algunas ocasiones
también barbechos y cultivos minoritarios como el girasol. La única vegetación natural se
limita a herbáceas anuales oportunistas de los márgenes de los caminos y terrenos de
labor.
El promotor describe brevemente las unidades de vegetación presentes en la zona,
tanto en la implantación de la planta fotovoltaica como en el trazado de la línea de
evacuación, señalando que las afectadas, además de los cultivos agrícolas, son:
pastizal-matorral, prados, bosquetes, herbazal, matorral, bosque, bosque de plantación y
vegetación riparia mixta.
El promotor identifica los desbroces, los movimientos de tierras, el acopio de
materiales, el trasiego de maquinarias y los incendios forestales como posibles
afecciones a la vegetación presente en la zona, sin definir ni cuantificar en ningún caso
afecciones a especies en concreto, número de individuos o superficies afectadas. No
obstante, en el estudio se incluyen diversas medidas para mitigar las afecciones, entre
otras: se reducirán los desbroces a los estrictamente necesarios durante la ejecución de
las obras; se evitará la realización de actividades susceptibles de generar incendios; el
movimiento de maquinaria y personal estará restringido a la zona balizada; se llevará a
cabo un plan de restauración vegetal; se realizará un seguimiento y mantenimiento de
dicha restauración, comprobando su efectividad; se realizarán riegos periódicos, control
y reposición de marras; se realizará control de la vegetación mediante aprovechamiento
ganadero y no se emplearán herbicidas; se evitará la acumulación y acopio de
materiales fácilmente inflamables; se mantendrán libres la red de caminos para no
obstruir las vías de extinción de incendios; se redactará un proyecto específico de
prevención de incendios.
Por otro lado, el promotor indica que la ubicación de la planta afecta al HIC 4090
«Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga» y que el trazado de la línea de
evacuación afecta o atraviesa los siguientes HIC: 9230 «Robledales galaico-portugueses
con Quercus robur y Quercus pirenaica»; 9240 «Robledales ibéricos de Quercus faginea
y Quercus canariensis»; 9340 «Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia»; 6212
«Pastizales y prados xerofíticos basófilos cántabro-pirenaicos» y 5214 Fruticedas y
arboledas de Juniperus. Significa que ninguno de los hábitats afectados tiene la
catalogación de prioritario.
El EsIA señala que, según el Inventario Español de Especies Terrestres (2015), en el
ámbito del proyecto no existe presencia de especies de flora catalogada ni áreas de
cve: BOE-A-2023-2431
Verificable en https://www.boe.es
3.2.4
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13068
efectivamente, se cumple lo establecido en el Real Decreto 1066/2001 de 28 de
septiembre.
En la Adenda al EsIA, el promotor señala que las modificaciones introducidas no
generarán una variación significativa en las emisiones a la atmósfera previstas para el
proyecto original. Aunque las emisiones se verán incrementadas debido al mayor
movimiento de tierras asociado a los nuevos tramos subterráneos, no se considera
significativo.
El informe del Ayuntamiento de Valtajeros, así como varias alegaciones particulares
recibidas señalan que las líneas de media y alta tensión, las subestaciones y los
transformadores provocan contaminación electromagnética que puede generar
importantes daños sobre la salud de las personas debido a la exposición a estas
radiaciones. Por su parte, el Ayuntamiento concluye que su preocupación por el medio
ambiente y la salud de sus vecinos son incompatibles con el proyecto e informa
negativamente y manifiesta su disconformidad con la instalación proyectada, señalando
que no va a conceder ningún tipo de autorización. El promotor responde, entre otros
aspectos, que todas las infraestructuras proyectadas tendrán en cuenta la normativa del
Real Decreto 1066/2001, la recomendación europea señalada anteriormente y que se
realizarán mediciones para corroborar el cumplimiento.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario.
El entorno del proyecto se encuentra dominado por cultivos de trigo y cebada de
secano que se extienden en grandes superficies. Aparecen en algunas ocasiones
también barbechos y cultivos minoritarios como el girasol. La única vegetación natural se
limita a herbáceas anuales oportunistas de los márgenes de los caminos y terrenos de
labor.
El promotor describe brevemente las unidades de vegetación presentes en la zona,
tanto en la implantación de la planta fotovoltaica como en el trazado de la línea de
evacuación, señalando que las afectadas, además de los cultivos agrícolas, son:
pastizal-matorral, prados, bosquetes, herbazal, matorral, bosque, bosque de plantación y
vegetación riparia mixta.
El promotor identifica los desbroces, los movimientos de tierras, el acopio de
materiales, el trasiego de maquinarias y los incendios forestales como posibles
afecciones a la vegetación presente en la zona, sin definir ni cuantificar en ningún caso
afecciones a especies en concreto, número de individuos o superficies afectadas. No
obstante, en el estudio se incluyen diversas medidas para mitigar las afecciones, entre
otras: se reducirán los desbroces a los estrictamente necesarios durante la ejecución de
las obras; se evitará la realización de actividades susceptibles de generar incendios; el
movimiento de maquinaria y personal estará restringido a la zona balizada; se llevará a
cabo un plan de restauración vegetal; se realizará un seguimiento y mantenimiento de
dicha restauración, comprobando su efectividad; se realizarán riegos periódicos, control
y reposición de marras; se realizará control de la vegetación mediante aprovechamiento
ganadero y no se emplearán herbicidas; se evitará la acumulación y acopio de
materiales fácilmente inflamables; se mantendrán libres la red de caminos para no
obstruir las vías de extinción de incendios; se redactará un proyecto específico de
prevención de incendios.
Por otro lado, el promotor indica que la ubicación de la planta afecta al HIC 4090
«Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga» y que el trazado de la línea de
evacuación afecta o atraviesa los siguientes HIC: 9230 «Robledales galaico-portugueses
con Quercus robur y Quercus pirenaica»; 9240 «Robledales ibéricos de Quercus faginea
y Quercus canariensis»; 9340 «Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia»; 6212
«Pastizales y prados xerofíticos basófilos cántabro-pirenaicos» y 5214 Fruticedas y
arboledas de Juniperus. Significa que ninguno de los hábitats afectados tiene la
catalogación de prioritario.
El EsIA señala que, según el Inventario Español de Especies Terrestres (2015), en el
ámbito del proyecto no existe presencia de especies de flora catalogada ni áreas de
cve: BOE-A-2023-2431
Verificable en https://www.boe.es
3.2.4