III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2431)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Envatios XX, de 180 MWp, y de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13080
ubicados en el entorno de los 10 kilómetros desde la infraestructura de evacuación. Los
alegantes consideran que el estudio es insuficiente pues únicamente aporta datos sin
realizar una valoración individualizada de las sinergias y que los mapas que pretenden
reflejar los proyectos e infraestructuras en el entorno no son suficientes.
El promotor responde que en el EsIA se incluye un estudio de efectos sinérgicos en
el que se tienen en cuenta los proyectos de parques eólicos, plantas fotovoltaicas y
líneas eléctricas presentes en el ámbito provincial de Soria y que para desarrollar ese
estudio tuvo en cuenta la información disponible y a la solicitada a la Junta de Castilla y
León.
3.2.10
Otros aspectos.
Constan en el expediente varios informes de diferentes unidades administrativas,
entidades y ayuntamientos con consideraciones y observaciones formuladas desde el
punto de vista técnico y sectorial, algunos de ellos desfavorables. También se incluyen
diversas alegaciones particulares señalando afecciones a parcelas y otros bienes y
derechos. Considera este órgano ambiental que no corresponde atender las anteriores
en el marco de la evaluación ambiental y, en consecuencia, no se reflejan en la presente
Resolución.
Varias alegaciones particulares señalan que el planteamiento del proyecto sorprende
por la gran distancia entre el punto de producción y el punto de volcado de energía,
prácticamente a 30 km de distancia, generando una gran afección a terrenos, municipios
y propietarios. La respuesta del promotor detalla el procedimiento que se llevó a cabo
para definir la ubicación del proyecto, partiendo de la base de que el punto de conexión
al que tenía permiso de acceso era la Subestación de REE en Oncala.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
Se ha considerado el riesgo de incendio, los riesgos geológicos y meteorológicos, el
riesgo de inundación, los riesgos sísmicos, tecnológicos y antrópico en el epígrafe del
EsIA relativo a la vulnerabilidad del proyecto.
En cuanto al riesgo de incendio, el promotor y concluye que la planta fotovoltaica no
se situará en una zona de alto riesgo. Sin embargo, las infraestructuras de evacuación sí
atraviesan zonas de alto riesgo.
El promotor señala qué respecto al riesgo de inundación estas infraestructuras son
poco vulnerables y que la ejecución de redes de drenaje, tal y como están previstas,
facilitan la evacuación de las aguas. El EsIA indica que para la evaluación de este riesgo
el promotor analizó las zonas inundables definidas por las autoridades competentes en
materia de aguas, ordenación del territorio y protección civil. Con ello el promotor
concluye que la planta fotovoltaica se situará en una zona sin riesgo potencial de
inundación para ninguno de los períodos de retorno calculados.
Además, el promotor analiza el riesgo sísmico para la zona de actuación atendiendo
al Mapa de Peligrosidad Sísmica de España de 2015 indicando que la probabilidad de
riesgo sísmico en la zona del proyecto es baja. De igual manera el estudio incluye el
análisis de los posibles riesgos tecnológicos y riesgos antrópicos, detallando sus causas
e indicando los potenciales riesgos. El apartado de vulnerabilidad contempla
determinadas medidas de protección a aplicar frente a los riesgos analizados, entre las
que destacan las relativas a la prevención de incendios forestales, que constan en el
expediente y se dan por reproducidas.
Finalmente, la Agencia de Protección Civil de la Consejería de Fomento y Medio
Ambiente de la Junta de Castilla y León señala que, respecto al riesgo de inundaciones,
los municipios afectados por el proyecto, así como las instalaciones proyectadas, se
encuentran en zonas con riesgo bajo o sin ningún riesgo, según la zonificación del Plan
de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla y León, considerando
además que el promotor deberá tener en cuenta la Cartografía de Peligrosidad y Riesgos
cve: BOE-A-2023-2431
Verificable en https://www.boe.es
3.3
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13080
ubicados en el entorno de los 10 kilómetros desde la infraestructura de evacuación. Los
alegantes consideran que el estudio es insuficiente pues únicamente aporta datos sin
realizar una valoración individualizada de las sinergias y que los mapas que pretenden
reflejar los proyectos e infraestructuras en el entorno no son suficientes.
El promotor responde que en el EsIA se incluye un estudio de efectos sinérgicos en
el que se tienen en cuenta los proyectos de parques eólicos, plantas fotovoltaicas y
líneas eléctricas presentes en el ámbito provincial de Soria y que para desarrollar ese
estudio tuvo en cuenta la información disponible y a la solicitada a la Junta de Castilla y
León.
3.2.10
Otros aspectos.
Constan en el expediente varios informes de diferentes unidades administrativas,
entidades y ayuntamientos con consideraciones y observaciones formuladas desde el
punto de vista técnico y sectorial, algunos de ellos desfavorables. También se incluyen
diversas alegaciones particulares señalando afecciones a parcelas y otros bienes y
derechos. Considera este órgano ambiental que no corresponde atender las anteriores
en el marco de la evaluación ambiental y, en consecuencia, no se reflejan en la presente
Resolución.
Varias alegaciones particulares señalan que el planteamiento del proyecto sorprende
por la gran distancia entre el punto de producción y el punto de volcado de energía,
prácticamente a 30 km de distancia, generando una gran afección a terrenos, municipios
y propietarios. La respuesta del promotor detalla el procedimiento que se llevó a cabo
para definir la ubicación del proyecto, partiendo de la base de que el punto de conexión
al que tenía permiso de acceso era la Subestación de REE en Oncala.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
Se ha considerado el riesgo de incendio, los riesgos geológicos y meteorológicos, el
riesgo de inundación, los riesgos sísmicos, tecnológicos y antrópico en el epígrafe del
EsIA relativo a la vulnerabilidad del proyecto.
En cuanto al riesgo de incendio, el promotor y concluye que la planta fotovoltaica no
se situará en una zona de alto riesgo. Sin embargo, las infraestructuras de evacuación sí
atraviesan zonas de alto riesgo.
El promotor señala qué respecto al riesgo de inundación estas infraestructuras son
poco vulnerables y que la ejecución de redes de drenaje, tal y como están previstas,
facilitan la evacuación de las aguas. El EsIA indica que para la evaluación de este riesgo
el promotor analizó las zonas inundables definidas por las autoridades competentes en
materia de aguas, ordenación del territorio y protección civil. Con ello el promotor
concluye que la planta fotovoltaica se situará en una zona sin riesgo potencial de
inundación para ninguno de los períodos de retorno calculados.
Además, el promotor analiza el riesgo sísmico para la zona de actuación atendiendo
al Mapa de Peligrosidad Sísmica de España de 2015 indicando que la probabilidad de
riesgo sísmico en la zona del proyecto es baja. De igual manera el estudio incluye el
análisis de los posibles riesgos tecnológicos y riesgos antrópicos, detallando sus causas
e indicando los potenciales riesgos. El apartado de vulnerabilidad contempla
determinadas medidas de protección a aplicar frente a los riesgos analizados, entre las
que destacan las relativas a la prevención de incendios forestales, que constan en el
expediente y se dan por reproducidas.
Finalmente, la Agencia de Protección Civil de la Consejería de Fomento y Medio
Ambiente de la Junta de Castilla y León señala que, respecto al riesgo de inundaciones,
los municipios afectados por el proyecto, así como las instalaciones proyectadas, se
encuentran en zonas con riesgo bajo o sin ningún riesgo, según la zonificación del Plan
de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla y León, considerando
además que el promotor deberá tener en cuenta la Cartografía de Peligrosidad y Riesgos
cve: BOE-A-2023-2431
Verificable en https://www.boe.es
3.3