III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2431)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Envatios XX, de 180 MWp, y de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25

Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13079

de la planta solar fotovoltaica durante aproximadamente 4,7 km. Se desconoce la
ubicación de los apoyos por lo que no es posible descartar que alguno de ellos se ubique
en el interior de las citadas vías pecuarias, aunque poco probable.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León sostiene que los posibles impactos de los tramos soterrados de línea eléctrica
serán temporales ya que tras la instalación se recuperará el estado original de las
mismas al discurrir por caminos. En este sentido, lo más adecuado sería el soterrado
bajo los caminos existentes o sus cunetas, evitando alterar nuevas superficies. En
cualquier caso, no se instalarán vallados, apoyos o cualquier elemento permanente
perteneciente al proyecto sobre vías pecuarias, por lo que el vallado de la planta solar
fotovoltaica colindante con los caminos incluidos en las vías pecuarias deberá
retranquearse de modo que se evite su ocupación, tal y como asume el promotor en su
respuesta.
Efectos sinérgicos y acumulativos.

Para la valoración de los posibles efectos sinérgicos se han tenido en cuenta,
además de la planta fotovoltaica y sus infraestructuras de evacuación, los parques
eólicos existentes y previstos, líneas eléctricas, carreteras, y otras infraestructuras, en el
área de influencia, considerando un buffer de 10 km desde la zona más exterior de los
elementos del proyecto.
El promotor analiza los efectos que la acumulación de proyectos puede tener sobre
el medio natural de la zona, considerando como posibles, afecciones a vegetación y
fauna. La ubicación en el mismo espacio de infraestructuras que presentan una alta
ocupación puede ocasionar la pérdida puntual de hábitat y efectos de fragmentación,
especialmente en grupos con menor capacidad de dispersión como reptiles y anfibios. El
promotor considera que, a este efecto, se le une el efecto potencial que pueden tener las
líneas eléctricas instaladas en la zona sobre las poblaciones de aves y que son
susceptibles de causar efectos sinérgicos significativos. Además, hay que tener en
cuenta el efecto llamada de las carreteras sobre aves carroñeras como milanos o
ratoneros. Con todo ello, el promotor afirma que no se considera que la planta presente
un efecto fragmentador adicional elevado al situarse en una zona agrícola con baja
diversidad de especies.
El EsIA destaca que la planta fotovoltaica no se ubica sobre ningún área crítica de
especies catalogadas ni dentro de ningún plan de recuperación, salvo el área de
relevancia de la alondra ricotí y el promotor considera el impacto como medio, siempre y
cuando se contemplen las medidas específicas recogidas en apartados anteriores.
Asimismo, el promotor presenta la información referente a la vigilancia ambiental para
reflejar la mortalidad de aves y quirópteros que ocasionan este tipo de infraestructuras
para los diferentes proyectos ubicados dentro del buffer de 20 km, información
procedente del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria.
Respecto al impacto acumulativo sobre el medio perceptual y el paisaje, el promotor
considera que la presencia de múltiples infraestructuras próximas en el espacio y visibles
desde la ubicación de idénticos observadores contribuye a la degradación del paisaje,
pero que, considerando que los núcleos habitados cercanos son poco poblados y
además las infraestructuras construidas dentro del ámbito considerado están
notablemente espaciadas, el efecto conjunto es compatible, ya que no se afectarán a
áreas de elevada calidad paisajística o del Catálogo de Paisajes Sobresalientes de
Castilla y León. La utilización de una infraestructura de evacuación común y subterránea
minimizará también el efecto global sobre el medio perceptual.
Los Ayuntamientos de Aldealseñor y de Cirujales del Río, así como la Asociación
Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza alegan que no se ha realizado una
adecuada evaluación sinérgica de los numerosos proyectos concurrentes en la zona, y
únicamente se transcriben las colisiones de avifauna de los parques Castilfrío, Magaña,
El Cayo, Oncala, Hiperión, Juno, y el experimental Portelrubio, pero en ese listado faltan
otros tantos proyectos, algunos ya autorizados, otros en tramitación, parques eólicos

cve: BOE-A-2023-2431
Verificable en https://www.boe.es

3.2.9