III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2431)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Envatios XX, de 180 MWp, y de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13077

escombreras; instalación de una franja vegetal de 1 m de anchura junto al vallado
mediante plantaciones de especies arbustivas o herbáceas propias de la zona; en el
caso que haya excedentes de tierras se colocarán en forma de cordón perimetral y serán
sembrados con gramíneas y leguminosas; eliminación de restos de hormigón armado y
estructuras provenientes de las infraestructuras provisionales durante las obras tras la
finalización de éstas, etc.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León señala que, aunque se plantea el soterramiento de gran parte de la línea, el
mantenimiento de cinco tramos aéreos en posiciones de media ladera y próximos a
núcleos de población, supone una degradación de carácter significativo del paisaje
circundante, que constituye en sí mismo un elemento integrador del patrimonio natural
de Castilla y León. El tramo 1 es visible desde los núcleos urbanos de Martialay y
Ontalvilla de Valcorba y se sumará a la presencia de la planta fotovoltaica. El tramo 3,
además de discurrir por HIC, atraviesa una zona agreste de media ladera en las
inmediaciones de la Sierra del Madero. El tramo 5, visible desde Almajano y Cirujales del
Rio, discurre a media ladera y en las estribaciones de la Sierra del Madero en un área de
elevada naturalidad. El tramo 7 se considera ambientalmente inviable por su elevada
visibilidad, incluido desde la localidad de Castilfrío de la Sierra y desde el cercano
dolmen Alto de la Tejera, que se sumaría a la de las cercanas plantas fotovoltaicas
Oncala I, II y III, saturando el paisaje en una zona aún libre de infraestructuras, a
excepción de los aerogeneradores de la cumbre. Por último, el tramo 9 es paralelo a la
línea aérea de evacuación de los parques eólicos de la sierra y a una pista de acceso.
No obstante, esta nueva línea es de mayores dimensiones que la existente, por lo que la
intrusión visual se vería aumentada considerablemente, siendo visible desde la población
de San Andrés de San Pedro y carretera de acceso. Además, la apertura de una nueva
calle libre de vegetación restará naturalidad al entorno.
El informe concluye que, por todo ello, y ante la imposibilidad de medidas correctoras
que minimicen el impacto visual, se considera imprescindible soterrar todos los tramos
aéreos, siguiendo preferentemente caminos existentes.
Por otro lado, el informe señala que se deberá integrar paisajísticamente la SET
Envatios XX y Colectora Oncala mediante el diseño del exterior de los edificios con un
tratamiento de color, textura y acabados acordes al entorno. Asimismo, se realizarán
plantaciones perimetrales con especies autóctonas, que se completarán en superficies
libres dentro del recinto de la planta, especialmente aquellas más visibles desde las vías
de comunicación, presentando para ello una propuesta complementaria de restauración
vegetal.
Varias asociaciones alegan que el proyecto supone un gran impacto visual y que
mantener como lo hace el EsIA que los impactos sobre el paisaje o el patrimonio son
inferiores al afectar a territorios de baja densidad poblacional, supone una quiebra del
principio constitucional de igualdad (…) La brecha abierta en este paisaje con el
despliegue de la línea va a tener un gran impacto enorme en toda su riqueza
arqueológica. El promotor responde detallando la metodología del estudio de cuencas
visuales y sus resultados, así como las medidas que se implementarán en el proyecto,
además de las ya indicadas, la restauración y revegetación de las zonas afectadas por
las obras que no vayan a ser ocupadas de forma permanente, ajustándose a lo
especificado en el Plan de Restauración; acabado de los taludes de los accesos con
formas redondeadas, evitando aristas y formas antinaturales; se realizarán plantaciones
de especies arbustivas o herbáceas propias de la zona y especies representativas del
entorno para la generación de pantalla visual alrededor del cerramiento del parque
fotovoltaico, desde la zona junto a las carreteras N-122 y SO-630; y otras.
Una alegación particular solicita que se instale un seto perimetral a la planta
fotovoltaica en la carretera que va desde Martialay a Cubo de Hogueras. El promotor
responde que el proyecto ya plantea esta actuación y que en el EsIA se ha elaborado un
Plan de Restauración Paisajística y otro de Integración Paisajística donde se detalla.

cve: BOE-A-2023-2431
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25