III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2431)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Envatios XX, de 180 MWp, y de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13073
invernada, cría y muda. Puede originar la creación artificial de una barrera a los
movimientos de individuos y poblaciones, que puede derivar en una reorganización de
los territorios de los distintos individuos que ocupan las inmediaciones de la
infraestructura, y en último término aumentar de las probabilidades de extinción de una
determinada población. Respecto a la evacuación, las líneas aéreas pueden generar
mortalidad por electrocución y colisión.
Con el objetivo de mitigar las afecciones sobre la avifauna, el promotor establece una
serie de medidas para la planta, para el vallado, para la línea eléctrica y la subestación,
precisando, además, medidas específicas sobre la alondra ricotí, sobre las aves
esteparias y sobre el milano real.
Respecto a la planta solar, el promotor indica que previamente a la ejecución de
desbroces se comprobará la ausencia de nidos de especies en las zonas de matorral y
agrícolas afectadas por las obras; durante la fase de obras, se intentará que las
actividades más molestas se lleven a cabo fuera del periodo de cría con el fin de
interferir lo mínimo posible en la actividad reproductora de las especies presentes; para
minimizar la presencia de insectos acuáticos (alimento de aves y quirópteros) que se ven
atraídos por la luz polarizada que reflejan los paneles y sobre los que hacen su puesta,
se estudiará la posibilidad de hacer divisiones aparentes del panel en pequeñas
porciones o añadir en el medio líneas blancas, en forma de rejilla.
Por otro lado, las medidas referentes al vallado perimetral son las siguientes: para
hacerlo visible a la avifauna, se instalarán a lo largo de todo el recorrido y en la parte
superior señalizadores; carecerá de elementos cortantes o punzantes como alambres de
espino; se instalará una franja vegetal en el exterior de la planta de 1 m de anchura en el
espacio entre el acceso interno y el vallado perimetral.
Finalmente, las medidas del promotor con respecto al tendido eléctrico y a la
subestación son la instalación de balizas salvapájaros; el soterramiento de cuatro tramos
de la línea de evacuación para eliminar los impactos de la línea aérea sobre la avifauna.
Además, propone un seguimiento durante la fase de explotación de la avifauna y
quirópteros para la comprobar posibles efectos sobre estos grupos.
El promotor, señala que para mitigar y/o compensar los impactos sobre las aves
esteparias, se implementarán medidas compensatorias encaminadas a promover la
gestión adecuada del hábitat en una superficie de 120 ha, donde se ha constatado la
presencia de especies esteparias. El estudio sostiene que se llegará a acuerdos con
propietarios de parcelas y que se creará un mosaico en el que se diversificará la
tipología de barbechos y cultivos a gestionar.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León informa de la presencia de diversas especies incluidas en los anexos de la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en el
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) y en el
CEEA. Dentro de la poligonal de la planta, las especies protegidas más destacadas son
las aves esteparias, entre las que resalta la avutarda común, coincidente con el sector
L-08 de dispersión estival, aguilucho cenizo con nidificaciones próximas más al S de la
planta, pero con hábitat potencialmente adecuado, ganga ortega (Pterocles orientalis),
sisón común (Tetrax tetrax), alcaraván (Burhinus oedicnemus) y aguilucho pálido (Circus
cyaneus). Aunque actualmente no hay presencia de alondra ricotí, se conserva hábitat
potencial para esta especie. De hecho, se constata la coincidencia territorial con el Área
de Relevancia para la Conservación de la alondra ricotí n.º 133, subpoblación
perteneciente a la población Aldealpozo, con aproximadamente 34 ha en los
emplazamientos 6 y 7 de la planta solar.
Además, el informe autonómico destaca la presencia de dormideros invernales de
milano real en los sectores orientales de implantación fotovoltaica y su entorno
inmediato. A lo largo de toda la línea eléctrica destaca la elevada presencia de milano
real, por los dormideros invernales cercanos a la planta en los tramos iniciales y al
existente en Aldealseñor, así como parejas reproductoras más o menos aisladas. Se
tiene conocimiento de la existencia de al menos 5 territorios reproductores de águila real
cve: BOE-A-2023-2431
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13073
invernada, cría y muda. Puede originar la creación artificial de una barrera a los
movimientos de individuos y poblaciones, que puede derivar en una reorganización de
los territorios de los distintos individuos que ocupan las inmediaciones de la
infraestructura, y en último término aumentar de las probabilidades de extinción de una
determinada población. Respecto a la evacuación, las líneas aéreas pueden generar
mortalidad por electrocución y colisión.
Con el objetivo de mitigar las afecciones sobre la avifauna, el promotor establece una
serie de medidas para la planta, para el vallado, para la línea eléctrica y la subestación,
precisando, además, medidas específicas sobre la alondra ricotí, sobre las aves
esteparias y sobre el milano real.
Respecto a la planta solar, el promotor indica que previamente a la ejecución de
desbroces se comprobará la ausencia de nidos de especies en las zonas de matorral y
agrícolas afectadas por las obras; durante la fase de obras, se intentará que las
actividades más molestas se lleven a cabo fuera del periodo de cría con el fin de
interferir lo mínimo posible en la actividad reproductora de las especies presentes; para
minimizar la presencia de insectos acuáticos (alimento de aves y quirópteros) que se ven
atraídos por la luz polarizada que reflejan los paneles y sobre los que hacen su puesta,
se estudiará la posibilidad de hacer divisiones aparentes del panel en pequeñas
porciones o añadir en el medio líneas blancas, en forma de rejilla.
Por otro lado, las medidas referentes al vallado perimetral son las siguientes: para
hacerlo visible a la avifauna, se instalarán a lo largo de todo el recorrido y en la parte
superior señalizadores; carecerá de elementos cortantes o punzantes como alambres de
espino; se instalará una franja vegetal en el exterior de la planta de 1 m de anchura en el
espacio entre el acceso interno y el vallado perimetral.
Finalmente, las medidas del promotor con respecto al tendido eléctrico y a la
subestación son la instalación de balizas salvapájaros; el soterramiento de cuatro tramos
de la línea de evacuación para eliminar los impactos de la línea aérea sobre la avifauna.
Además, propone un seguimiento durante la fase de explotación de la avifauna y
quirópteros para la comprobar posibles efectos sobre estos grupos.
El promotor, señala que para mitigar y/o compensar los impactos sobre las aves
esteparias, se implementarán medidas compensatorias encaminadas a promover la
gestión adecuada del hábitat en una superficie de 120 ha, donde se ha constatado la
presencia de especies esteparias. El estudio sostiene que se llegará a acuerdos con
propietarios de parcelas y que se creará un mosaico en el que se diversificará la
tipología de barbechos y cultivos a gestionar.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León informa de la presencia de diversas especies incluidas en los anexos de la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en el
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) y en el
CEEA. Dentro de la poligonal de la planta, las especies protegidas más destacadas son
las aves esteparias, entre las que resalta la avutarda común, coincidente con el sector
L-08 de dispersión estival, aguilucho cenizo con nidificaciones próximas más al S de la
planta, pero con hábitat potencialmente adecuado, ganga ortega (Pterocles orientalis),
sisón común (Tetrax tetrax), alcaraván (Burhinus oedicnemus) y aguilucho pálido (Circus
cyaneus). Aunque actualmente no hay presencia de alondra ricotí, se conserva hábitat
potencial para esta especie. De hecho, se constata la coincidencia territorial con el Área
de Relevancia para la Conservación de la alondra ricotí n.º 133, subpoblación
perteneciente a la población Aldealpozo, con aproximadamente 34 ha en los
emplazamientos 6 y 7 de la planta solar.
Además, el informe autonómico destaca la presencia de dormideros invernales de
milano real en los sectores orientales de implantación fotovoltaica y su entorno
inmediato. A lo largo de toda la línea eléctrica destaca la elevada presencia de milano
real, por los dormideros invernales cercanos a la planta en los tramos iniciales y al
existente en Aldealseñor, así como parejas reproductoras más o menos aisladas. Se
tiene conocimiento de la existencia de al menos 5 territorios reproductores de águila real
cve: BOE-A-2023-2431
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25