III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2431)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Envatios XX, de 180 MWp, y de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13072
espacio por parte de las especies analizadas es homogéneo, aunque se identifican áreas
con mayor preferencia de uso como la coincidente con el MUP La Dehesa, el tramo
subterráneo ubicado entre la alternativa 2 y 3 de la planta y la zona cercana a la ZEC
«Oncala-Valtajeros».
El estudio de avifauna indica que durante el periodo de muestreo fueron
detectadas 61 especies y 1.180 individuos correspondientes a 344 observaciones o
contactos. Las especies que presentan mayor abundancia fueron el gorrión común
(Passer domesticus), buitre leonado (Gyps fulvus), golondrina común (Hirundo rustica),
pardillo común (Carduelis cannabina), abejaruco europeo (Merops apiaster), avión
común (Delichon urbicum), corneja negra (Corvus corone), vencejo común (Apus apus),
tarabilla común (Saxicola rubicola), busardo ratonero (Buteo buteo), estornino negro
(Sturnus unicolor) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).
El promotor presenta además un análisis de los resultados obtenidos respecto de las
aves de mayor interés. Respecto del buitre negro (Aegypius monachus), catalogada
como vulnerable (VU) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), es
poco común en el área de estudio. Se identificaron 5 individuos hasta en tres ocasiones
diferentes: un individuo en el tramo N de la línea de evacuación antes de llegar a la
Sierra de Valtajeros, al N del núcleo urbano de Aldealices; otro individuo en el tramo sur
de la línea de evacuación a la altura del municipio Ontavilla de Valcorba; y dos individuos
en el extremo NO de la poligonal de instalación de paneles fotovoltaicos, junto a un
grupo de buitres leonados.
El aguilucho cenizo (Circus pygargus), VU en el CEEA, es una especie muy común
en el área de estudio. La especie utiliza la zona como área de campeo y alimentación, ya
que se han visto ejemplares cazando tanto en las parcelas donde se pretende instalar la
planta fotovoltaica y sus inmediaciones, como a lo largo de la línea de evacuación.
Durante el estudio no se confirma su nidificación en el ámbito de implantación del
proyecto, pero no se descarta al haberse avistado tanto ejemplares juveniles como
parejas de adultos. El estudio señala además que las principales amenazas que se
ciernen sobre la especie se relacionan, sobre todo, con su dependencia de los cultivos
de cereal y con la intensificación de las prácticas agrícolas, los cambios de usos
tradicionales, etc.
Respecto del milano real (Milvus milvus), en peligro de extinción en el CEEA, cuenta
con una población residente en Soria. Se detectó con una frecuencia elevada, siendo la
rapaz más avistada, en vuelo bajo en campeo sobre las parcelas de la futura planta
fotovoltaica y en vuelo más elevado a lo largo de la línea, que sugiere un uso del espacio
como área de campeo y alimentación. Además, se comprobó también la cría en el
ámbito de estudio y se constató la presencia de nidos. Asimismo, durante los trabajos de
campo se identificaron dos dormideros en la vegetación de ribera asociada al arroyo de
la Rituerta y arroyo de la Roldana, respectivamente, en la zona oriental de la planta
fotovoltaica, y otro dormidero en el término municipal de Aldealseñor, en la ribera del Río
Chico.
Por último, respecto de a la avutarda común (Otis tarda), especie esteparia, existen
ocho sectores de dispersión de esta especie en la zona alrededor del proyecto. Los
sectores más cercanos al proyecto, y donde se constató su presencia, son los
denominados Campillo-Buitrago, en la comarca de Almarza, a la altura del primer tramo
subterráneo de la línea de evacuación, y Cubo de Hogueras, en la comarca de Gómara,
al SE de la zona donde se pretenden instalar los paneles fotovoltaicos. También se ha
citado documentalmente su presencia en estos sectores, observándose hasta 23
individuos al SE del proyecto.
Respecto de los impactos, el promotor señala la destrucción y alteración de los
hábitats por ocupación directa de grandes extensiones de terreno y la fragmentación de
los mismos, debido a la propia instalación solar, pero también al vallado perimetral que la
bordea y a las instalaciones accesorias necesarias que afectan principalmente a la
herpetofauna y mamíferos. La planta fotovoltaica puede suponer una barrera para la
movilidad de las aves, ya que pueden situarse entre las áreas de alimentación,
cve: BOE-A-2023-2431
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13072
espacio por parte de las especies analizadas es homogéneo, aunque se identifican áreas
con mayor preferencia de uso como la coincidente con el MUP La Dehesa, el tramo
subterráneo ubicado entre la alternativa 2 y 3 de la planta y la zona cercana a la ZEC
«Oncala-Valtajeros».
El estudio de avifauna indica que durante el periodo de muestreo fueron
detectadas 61 especies y 1.180 individuos correspondientes a 344 observaciones o
contactos. Las especies que presentan mayor abundancia fueron el gorrión común
(Passer domesticus), buitre leonado (Gyps fulvus), golondrina común (Hirundo rustica),
pardillo común (Carduelis cannabina), abejaruco europeo (Merops apiaster), avión
común (Delichon urbicum), corneja negra (Corvus corone), vencejo común (Apus apus),
tarabilla común (Saxicola rubicola), busardo ratonero (Buteo buteo), estornino negro
(Sturnus unicolor) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).
El promotor presenta además un análisis de los resultados obtenidos respecto de las
aves de mayor interés. Respecto del buitre negro (Aegypius monachus), catalogada
como vulnerable (VU) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), es
poco común en el área de estudio. Se identificaron 5 individuos hasta en tres ocasiones
diferentes: un individuo en el tramo N de la línea de evacuación antes de llegar a la
Sierra de Valtajeros, al N del núcleo urbano de Aldealices; otro individuo en el tramo sur
de la línea de evacuación a la altura del municipio Ontavilla de Valcorba; y dos individuos
en el extremo NO de la poligonal de instalación de paneles fotovoltaicos, junto a un
grupo de buitres leonados.
El aguilucho cenizo (Circus pygargus), VU en el CEEA, es una especie muy común
en el área de estudio. La especie utiliza la zona como área de campeo y alimentación, ya
que se han visto ejemplares cazando tanto en las parcelas donde se pretende instalar la
planta fotovoltaica y sus inmediaciones, como a lo largo de la línea de evacuación.
Durante el estudio no se confirma su nidificación en el ámbito de implantación del
proyecto, pero no se descarta al haberse avistado tanto ejemplares juveniles como
parejas de adultos. El estudio señala además que las principales amenazas que se
ciernen sobre la especie se relacionan, sobre todo, con su dependencia de los cultivos
de cereal y con la intensificación de las prácticas agrícolas, los cambios de usos
tradicionales, etc.
Respecto del milano real (Milvus milvus), en peligro de extinción en el CEEA, cuenta
con una población residente en Soria. Se detectó con una frecuencia elevada, siendo la
rapaz más avistada, en vuelo bajo en campeo sobre las parcelas de la futura planta
fotovoltaica y en vuelo más elevado a lo largo de la línea, que sugiere un uso del espacio
como área de campeo y alimentación. Además, se comprobó también la cría en el
ámbito de estudio y se constató la presencia de nidos. Asimismo, durante los trabajos de
campo se identificaron dos dormideros en la vegetación de ribera asociada al arroyo de
la Rituerta y arroyo de la Roldana, respectivamente, en la zona oriental de la planta
fotovoltaica, y otro dormidero en el término municipal de Aldealseñor, en la ribera del Río
Chico.
Por último, respecto de a la avutarda común (Otis tarda), especie esteparia, existen
ocho sectores de dispersión de esta especie en la zona alrededor del proyecto. Los
sectores más cercanos al proyecto, y donde se constató su presencia, son los
denominados Campillo-Buitrago, en la comarca de Almarza, a la altura del primer tramo
subterráneo de la línea de evacuación, y Cubo de Hogueras, en la comarca de Gómara,
al SE de la zona donde se pretenden instalar los paneles fotovoltaicos. También se ha
citado documentalmente su presencia en estos sectores, observándose hasta 23
individuos al SE del proyecto.
Respecto de los impactos, el promotor señala la destrucción y alteración de los
hábitats por ocupación directa de grandes extensiones de terreno y la fragmentación de
los mismos, debido a la propia instalación solar, pero también al vallado perimetral que la
bordea y a las instalaciones accesorias necesarias que afectan principalmente a la
herpetofauna y mamíferos. La planta fotovoltaica puede suponer una barrera para la
movilidad de las aves, ya que pueden situarse entre las áreas de alimentación,
cve: BOE-A-2023-2431
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25