III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2429)
Resolución de 13 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Instalación solar fotovoltaica "Morata I" de 60 MWinst y 45,43 MWnom y su infraestructura de evacuación, consistente en Subestación Eléctrica Villarrubia-Elevación 30/220kV; Línea Eléctrica 220kV evacuación (tramo Villarrubia Elevación-Medida Morata); Subestación Medida Morata 220kV; y Línea Eléctrica 220kV enlace (Tramo Medida Morata-Morata REE, entrada/salida en SET Navarredonda EPD y parte común SET Navarredonda), en Villatobas y Villarrubia de Santiago (Toledo) y Colmenar de Oreja, Perales de Tajuña, Valdelaguna, Chinchón y Morata de Tajuña (Madrid)».
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25

Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13010

Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de
eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas
complementarias EA-01 a EA-07.
El promotor ha estimado que la PSFV evitará, a lo largo de los 25 años de vida útil
del proyecto, la emisión atmosférica de 751.706 de toneladas de CO2, a razón de 30.068
toneladas anuales, en comparación con la misma tasa de producción eléctrica a partir de
sistemas no basados en energías completamente renovables.
El informe de 21 de junio de 2022 de la Oficina Española de Cambio Climático
considera que este proyecto tiene un impacto positivo desde el punto de vista de la
mitigación del cambio climático.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).

Las afecciones en la fase de construcción vendrán motivadas por la eliminación y
degradación de la cubierta vegetal debido fundamentalmente al montaje de las
estructuras donde se colocarán los módulos, a la instalación de los apoyos, a
cimentación de las subestaciones, a las zanjas para la instalación del cableado
subterráneo y a los accesos y viales. Otro de los potenciales impactos en el transcurso
de las obras es el incremento del riesgo de incendios.
La superficie afectada por la PSFV está ocupada fundamentalmente por cultivos de
secano, aproximadamente el 99 %.
En relación con las infraestructuras de evacuación, se afectarán
aproximadamente 45,5 ha, de las cuales el 65 % serán cultivos, el 28 % pastizalmatorral, el 1 % de encinar y el 2 % de plantaciones de Pinus halepensis. El promotor
destaca que, dadas las características de las cubiertas vegetales atravesadas por la
línea eléctrica aérea de evacuación y la altura a la que discurre, no se producirá afección
a la vegetación que ocupa la zona de servidumbre.
Por otra parte, una vez finalizadas las obras, el EsIA prevé la restauración de gran
parte de los terrenos afectados por: las canalizaciones subterráneas, la apertura de las
pistas de acceso, la zona circundante a los apoyos, los pozos de ataque, las cámaras de
empalme, los taludes de las subestaciones y las ocupaciones temporales por obras.
En relación a los HIC, de acuerdo con la información aportada por el promotor, la
PSFV no afecta a ninguno y, para la construcción de las instalaciones comunes de
evacuación, se afectarán 1,88 ha del 1520* (Vegetación gipsícola ibérica,
Gypsophiletalia), 8,51 ha del 4090 (Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga),
0,45 ha del 6220* (Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea) y 0,68 ha del 9340 (Bosques de Quercus ilex o de Quercus rotundifolia).
El promotor manifiesta que no se afectará a las especies de flora protegida de los
catálogos regionales de especies amenazadas de Castilla-La Mancha y Madrid. En las
prospecciones llevadas a cabo no se han observado ejemplares de especies de flora
protegida en el ámbito de la PSFV y, en el caso de la línea eléctrica, se han observado
un par de ejemplares de Limonium toletatum, catalogada de interés especial en el
catálogo regional de especies amenazadas de Castilla-La Mancha, en la servidumbre de
la línea entre los apoyos n.º 30 y n.º 31 (no se verán afectados al discurrir la línea a
suficiente altura) y en las inmediaciones de la servidumbre de la línea de evacuación
entre los apoyos n.º 35 y n.º 36. También destaca que, dada la amplitud de la zona,
pueden existir especies de flora protegidas que no hayan sido observadas durante los
muestreos llevados a cabo. Por tanto, tal y como se detalla en las condiciones de la
presente resolución se realizará una prospección botánica por experto antes del inicio de
las obras.
Por otra parte, en el ámbito de estudio no existe ningún «área crítica de flora», la
más próxima es el área crítica de la especie Vella pseudocytisus, que se encuentra a
aproximadamente de 10 Km de la PSFV y de la línea de evacuación.
Respecto a la posible afección a árboles singulares el EsIA destaca que la línea
discurrirá a aproximadamente a 280 m del «Plátano de la Isla de Taray».

cve: BOE-A-2023-2429
Verificable en https://www.boe.es

B.4