III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2423)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Baluma Solar y Boyante Solar, de 62,5 MWp cada uno, y su infraestructura de evacuación, en Albolote (Granada)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12889
años desde su plantación. La ubicación definitiva de estas plantaciones deberá ser
consensuada con la administración pertinente.
Por su parte, la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la
Junta de Andalucía remarca el cumplimiento de las especificaciones de la
reglamentación electrotécnica sobre distancia mínima entre los conductores de la línea
aérea y las copas de los árboles, e incorpora unas consideraciones sobre el
mantenimiento de la servidumbre de la línea de evacuación, recogidas en las
condiciones al proyecto.
En el ámbito de estudio se localizan varios hábitat de interés comunitario (HIC). El
promotor prevé la afección de unas 65 ha del HIC prioritario 6220* «Zonas subestépicas
de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea», 78 ha del HIC 5330 «Matorrales
termomediterráneos y pre-estépicos», 9 ha del HIC 5110 «Formaciones estables
xerotermófilas de Buxus sempervivens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)», 9,6 ha
del HIC 92A0 «Bosques galería de Salix alba y Populus alba», y 8 ha del HIC 6420
«Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion», entre
otros. En cuanto a este último, la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en
Granada indica que el vallado deberá ser retranqueado para evitar afectar al HIC 6420,
localizado en la acequia de la Laguna y asociado a zonas húmedas. En respuesta, el
promotor remite cartografía a menor escala e indica que no se prevé afección alguna a
este HIC.
Por otra parte, esta Delegación Territorial señala que el proyecto se localiza sobre
Áreas Estratégicas del Plan Director de Mejora de la Conectividad Ecológica en
Andalucía, Áreas Prioritarias de Intervención (API) 013 «Pasillos Intramontanos-Valle del
río Cubillas», considerado como infraestructura verde básica de Andalucía. En este
sentido, no se incluye en el estudio de impacto ambiental análisis en el cambio de
conectividad. En respuesta, el promotor ha aportado este análisis, y concluye que no se
identifican efectos significativos de los proyectos sobre la API Pasillos IntramontanosValle del río Cubillas, ni en su dimensión cuantitativa, ya que afecta a menos del 1% de
su superficie, ni en la cualitativa, puesto que no se afectan elementos de conectividad ni
se produce efecto barrera.
Por último, el estudio de impacto ambiental recoge que, además de las medidas
preventivas y correctoras a adoptar a lo largo de las diferentes fases del proyecto, al
finalizar las obras se procederá a la restauración del suelo y posteriormente la
recolonización con especies herbáceas y matorrales de las parcelas ocupadas por la
planta, y la creación en los espacios que queden libres de instalaciones de pequeñas
islas de vegetación y acúmulos de piedra. El promotor prevé para ello un Plan de
Restauración Ambiental y Paisajístico conjunto para las dos plantas, que incluye la
creación de un pastizal que permita no sólo recuperar la vegetación natural propia de
este espacio, sino también mitigar la erosión y la capacidad agrológica del suelo.
Fauna.
El estudio de fauna se basa un trabajo bibliográfico, que para el grupo de avifauna ha
sido completado con censos de campo. En total, se ha obtenido un listado de 138
especies de aves diferentes, ampliándose con 6 especies adicionales registradas
durante los trabajos de campo y no inventariadas en bibliografía de referencia.
El promotor señala que los principales impactos del proyecto sobre la fauna se
generan en fase de explotación, y se asocian con la pérdida de hábitat y la posible
colisión de la avifauna contra el vallado y la línea eléctrica. Considera que el riesgo de
colisión sobre las diferentes infraestructuras puede ser corregido mediante una correcta
señalización, mientras que la pérdida de hábitat sólo puede ser compensada mediante la
implantación de medidas compensatorias en zonas próximas y accesibles para las
especies afectadas. Por ello, propone una serie de compensaciones como la creación de
un seto natural de especies arbustivas autóctonas en torno al cercado perimetral para
refugio de invertebrados, reptiles, aves y pequeños mamíferos, así como la creación de
puntos de agua (charcas y bebederos) en lugares en que no exista riesgo de colisión con
cve: BOE-A-2023-2423
Verificable en https://www.boe.es
4.2.5
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12889
años desde su plantación. La ubicación definitiva de estas plantaciones deberá ser
consensuada con la administración pertinente.
Por su parte, la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la
Junta de Andalucía remarca el cumplimiento de las especificaciones de la
reglamentación electrotécnica sobre distancia mínima entre los conductores de la línea
aérea y las copas de los árboles, e incorpora unas consideraciones sobre el
mantenimiento de la servidumbre de la línea de evacuación, recogidas en las
condiciones al proyecto.
En el ámbito de estudio se localizan varios hábitat de interés comunitario (HIC). El
promotor prevé la afección de unas 65 ha del HIC prioritario 6220* «Zonas subestépicas
de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea», 78 ha del HIC 5330 «Matorrales
termomediterráneos y pre-estépicos», 9 ha del HIC 5110 «Formaciones estables
xerotermófilas de Buxus sempervivens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)», 9,6 ha
del HIC 92A0 «Bosques galería de Salix alba y Populus alba», y 8 ha del HIC 6420
«Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion», entre
otros. En cuanto a este último, la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en
Granada indica que el vallado deberá ser retranqueado para evitar afectar al HIC 6420,
localizado en la acequia de la Laguna y asociado a zonas húmedas. En respuesta, el
promotor remite cartografía a menor escala e indica que no se prevé afección alguna a
este HIC.
Por otra parte, esta Delegación Territorial señala que el proyecto se localiza sobre
Áreas Estratégicas del Plan Director de Mejora de la Conectividad Ecológica en
Andalucía, Áreas Prioritarias de Intervención (API) 013 «Pasillos Intramontanos-Valle del
río Cubillas», considerado como infraestructura verde básica de Andalucía. En este
sentido, no se incluye en el estudio de impacto ambiental análisis en el cambio de
conectividad. En respuesta, el promotor ha aportado este análisis, y concluye que no se
identifican efectos significativos de los proyectos sobre la API Pasillos IntramontanosValle del río Cubillas, ni en su dimensión cuantitativa, ya que afecta a menos del 1% de
su superficie, ni en la cualitativa, puesto que no se afectan elementos de conectividad ni
se produce efecto barrera.
Por último, el estudio de impacto ambiental recoge que, además de las medidas
preventivas y correctoras a adoptar a lo largo de las diferentes fases del proyecto, al
finalizar las obras se procederá a la restauración del suelo y posteriormente la
recolonización con especies herbáceas y matorrales de las parcelas ocupadas por la
planta, y la creación en los espacios que queden libres de instalaciones de pequeñas
islas de vegetación y acúmulos de piedra. El promotor prevé para ello un Plan de
Restauración Ambiental y Paisajístico conjunto para las dos plantas, que incluye la
creación de un pastizal que permita no sólo recuperar la vegetación natural propia de
este espacio, sino también mitigar la erosión y la capacidad agrológica del suelo.
Fauna.
El estudio de fauna se basa un trabajo bibliográfico, que para el grupo de avifauna ha
sido completado con censos de campo. En total, se ha obtenido un listado de 138
especies de aves diferentes, ampliándose con 6 especies adicionales registradas
durante los trabajos de campo y no inventariadas en bibliografía de referencia.
El promotor señala que los principales impactos del proyecto sobre la fauna se
generan en fase de explotación, y se asocian con la pérdida de hábitat y la posible
colisión de la avifauna contra el vallado y la línea eléctrica. Considera que el riesgo de
colisión sobre las diferentes infraestructuras puede ser corregido mediante una correcta
señalización, mientras que la pérdida de hábitat sólo puede ser compensada mediante la
implantación de medidas compensatorias en zonas próximas y accesibles para las
especies afectadas. Por ello, propone una serie de compensaciones como la creación de
un seto natural de especies arbustivas autóctonas en torno al cercado perimetral para
refugio de invertebrados, reptiles, aves y pequeños mamíferos, así como la creación de
puntos de agua (charcas y bebederos) en lugares en que no exista riesgo de colisión con
cve: BOE-A-2023-2423
Verificable en https://www.boe.es
4.2.5