III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2423)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Baluma Solar y Boyante Solar, de 62,5 MWp cada uno, y su infraestructura de evacuación, en Albolote (Granada)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 12888

de ribera junto a los ríos Cubillas y Colomera, y a partir del apoyo 32 en su parte
soterrada a lo largo de un camino en el Monte Público Sierra Elvira, un pinar de pino
carrasco (Pinus halepensis).
Los impactos sobre la vegetación natural se asocian con el desbroce y despeje de la
vegetación de la zona en la que se han proyectado las plantas y otras acciones del
proyecto, así como alteraciones por ocupación temporal del terreno y emisiones de polvo
y partículas. El promotor prevé la eliminación de vegetación silvestre mediante corta,
citando álamo, chopos y en menor medida sauces (50-70 ejemplares), pino carrasco
(15-20) y encina (2 ejemplares). Igualmente, prevé un desbroce de 0,2-0,4 ha de
matorral denso con predominio de jaras, romero, esparto y pastizal ralo para la ejecución
de los trabajos constructivos.
Por otra parte, será necesario eliminar los olivos cultivados en los terrenos donde se
ubicarán las plantas fotovoltaicas. El promotor se compromete a ofrecerlos sin coste a
ayuntamientos y otros colectivos y particulares, propiciando su reutilización y evitando su
destrucción, debiendo los interesados encargarse de su retirada y transporte antes del
inicio de las obras. Por su parte, la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y
Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía solicita preservar de la tala los olivos que
no se solapen con las placas fotovoltaicas, especialmente importantes en los bordes
perimetrales y en aquellos lugares donde el impacto visual es más negativo, así como el
trasplante de encinas en zona intersticial de la planta. En respuesta a este informe, el
promotor se compromete a modificar la disposición de los módulos, de forma que se
respeten todos los pies de encina presentes en las instalaciones, eliminando la
necesidad de proceder a su trasplante. Del mismo modo, acepta la solicitud de preservar
la tala de olivos siempre que sea posible, y la creación de un seto perimetral irregular.
Además, el estudio de impacto ambiental detalla que se realizará un tratamiento
superficial del terreno que favorezca la implantación del pastizal y una siembra con
mezcla de semillas autóctonas con elevada proporción de leguminosas (25%). Los viales
interiores de las plantas podrán ser sembrados con herbáceas, ya que las labores de
mantenimiento del herbazal permitirán la circulación de vehículos sobre el mismo. Se
aplicarán técnicas de manejo de la vegetación herbácea mediante pastoreo o siega sin
remoción de suelo, que permitan mantener las poblaciones de plantas y reduzcan el
riesgo de incendios al secarse la vegetación.
Según el estudio, la línea eléctrica de evacuación afectará a la vegetación de ribera
de los ríos Cubilla y Colomera por la calle de seguridad. En el tramo final soterrado de la
línea, se prevé afección al Monte Sierra Elvira (GR-50013 AY) y al Monte Público de
Albolote (GR-70020 AY), aunque en esta zona el trazado se ha diseñado caminos
existentes para minimizar esta afección. El promotor considera estudiar el recrecido de
los apoyos en los sobrevuelos de los vanos Ap-7 a Ap-8 y Ap-22 a Ap-23, siempre que
sea técnicamente viable, con el fin de aumentar la altura sobre la vegetación riparia y
mantener las distancias de seguridad con los conductores, evitando así la tala de
ejemplares arbóreos o arbustivos. En caso de no ser posible, propone una plantación
compensatoria en un tramo que se encuentre en estado de avanzada degradación,
donde escaseen elementos arbóreos, preferiblemente en los mismos ríos afectados y
con una ratio de compensación de al menos 1 a 5, con plantas de 1-2 savias, siendo la
ubicación finalmente escogida consensuada con el organismo competente.
Del mismo modo, para compensar la pérdida de pies arbóreos en el establecimiento
de la calle de seguridad de la línea eléctrica, compuesta principalmente por pino
carrasco; el promotor propone la plantación de ejemplares arbóreos (encinas, acebuches
o algarrobos) procedentes de vivero (1-2 savias) en una proporción 1 a 5,
preferiblemente en las inmediaciones de las masas de vegetación afectadas. En el caso
de vegetación de ribera, el promotor establece que la plantación será de álamos, chopos
o fresnos. La compensación propuesta sobre la tala es de una ratio de 1 a 5, utilizando
plantones de vivero de 1-2 savias, protegidos tras su plantación con protectores
adecuados, y siendo regados (al menos 15 litros por planta) durante los dos primeros

cve: BOE-A-2023-2423
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25