III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2423)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Baluma Solar y Boyante Solar, de 62,5 MWp cada uno, y su infraestructura de evacuación, en Albolote (Granada)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12887
Puesto que algunos de los terrenos afectados por el proyecto presentan riego de
erosión alto o moderado, y no se plantean medidas distintas a aquellas de carácter de
buenas prácticas para prevenir o corregir este impacto, el promotor deberá estudiar y
justificar adecuadamente la superficie a adecuar dentro de zonas de riesgo de erosión
medio y alto, y plantear medidas de conservación de suelos para evitar este proceso,
especialmente medidas preventivas para evitar el aporte de sedimentos a los cauces y
posibles deslizamientos.
En cuanto a la fase de explotación, no se considera que la actividad pueda ser
generadora de contaminación del suelo, salvo vertidos accidentales, fugas o derrames
asociados al mantenimiento habitual de las instalaciones, que se consideran poco
probables.
El promotor destaca en su estudio la cercanía de dos Lugares de Interés Geológico
(LIG), correspondientes con el código AND258 «Sima de la Raja Santa» y AND259
«Serie Jurásica de la Atalaya de Sierra Elvira», a 700 m y 1,1 km respectivamente de la
línea de evacuación soterrada, sobre los que no se prevén impactos.
Agua.
El proyecto se ubica en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. Los ríos
principales que se localizan en el ámbito de estudio son los ríos Cubillas, Colomera y, de
menor entidad, los ríos Blanco y Bermejo. Además, se encuentra también la Acequia de
la Laguna, al este de las plantas, y diversos barrancos y arroyos. En cuanto a las aguas
subterráneas, el proyecto se ubica sobre varias masas sobre las que no se prevé
afección. El proyecto se localiza a menos de 2 km del Embalse de Cubillas.
Durante las obras, podrían producirse afecciones por la alteración de la red de
drenaje y cauces, además de vertidos accidentales de sustancias contaminantes a
cauces y aguas subterráneas. Estos impactos se consideran compatibles siempre que se
adopten las medidas preventivas y correctoras oportunas, limitándose a la fase de obra.
Según la Confederación Hidrológica del Guadalquivir, una parte de las instalaciones
previstas, incluyendo algunos módulos de paneles, algunos tramos de los vallados
perimetrales y algunos apoyos de las líneas de evacuación afectan a la zona de policía
del dominio público hidráulico o suponen cruzamientos con éste, por lo que las obras
necesarias para la ejecución del proyecto requieren autorización administrativa previa del
organismo de cuenca. Del mismo modo, se solicita información acerca de la procedencia
y volumen de agua necesario para el funcionamiento de las instalaciones (limpieza de
paneles, servicios higiénico-sanitarios) y del volumen y destino de los efluentes de los
servicios higiénico-sanitarios. En respuesta, el promotor indica que la limpieza de las dos
plantas fotovoltaicas supondría la utilización de aproximadamente 100 m3, cuyo origen
provendrá de una actividad subcontratada, teniendo los proveedores sus propias redes
de suministro de agua; y será transportada en cisternas para posteriormente
almacenarse en depósitos temporales de lona flexibles, sin que ello ocasione impacto en
el suelo por escorrentía. Con respecto a las aguas residuales relacionadas con los aseos
para el personal de obra y mantenimiento, se prevé el alquiler de un barracón para aseos
con WC químico con depósito de recogida de aguas residuales en una fosa séptica
estanca, cuya recogida y gestión será encargada a una empresa autorizada. Finalmente,
el Servicio de Actuaciones en Cauces de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
en Granada entiende que las actuaciones propuestas son compatibles con la normativa
vigente en materia de aguas, sin perjuicio de las condiciones que pudieran establecer en
su caso las autorizaciones administrativas otorgadas por el organismo de cuenca.
4.2.4
Flora y vegetación.
La zona de estudio está compuesta fundamentalmente por terrenos agrícolas,
limitándose la vegetación natural a unos cuantos pequeños reductos dispersos, sin flora
amenazada. Ambas plantas se localizan sobre cultivos de olivar. La línea de evacuación
discurre por terrenos principalmente agrícolas, a excepción de las zonas de vegetación
cve: BOE-A-2023-2423
Verificable en https://www.boe.es
4.2.3
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12887
Puesto que algunos de los terrenos afectados por el proyecto presentan riego de
erosión alto o moderado, y no se plantean medidas distintas a aquellas de carácter de
buenas prácticas para prevenir o corregir este impacto, el promotor deberá estudiar y
justificar adecuadamente la superficie a adecuar dentro de zonas de riesgo de erosión
medio y alto, y plantear medidas de conservación de suelos para evitar este proceso,
especialmente medidas preventivas para evitar el aporte de sedimentos a los cauces y
posibles deslizamientos.
En cuanto a la fase de explotación, no se considera que la actividad pueda ser
generadora de contaminación del suelo, salvo vertidos accidentales, fugas o derrames
asociados al mantenimiento habitual de las instalaciones, que se consideran poco
probables.
El promotor destaca en su estudio la cercanía de dos Lugares de Interés Geológico
(LIG), correspondientes con el código AND258 «Sima de la Raja Santa» y AND259
«Serie Jurásica de la Atalaya de Sierra Elvira», a 700 m y 1,1 km respectivamente de la
línea de evacuación soterrada, sobre los que no se prevén impactos.
Agua.
El proyecto se ubica en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. Los ríos
principales que se localizan en el ámbito de estudio son los ríos Cubillas, Colomera y, de
menor entidad, los ríos Blanco y Bermejo. Además, se encuentra también la Acequia de
la Laguna, al este de las plantas, y diversos barrancos y arroyos. En cuanto a las aguas
subterráneas, el proyecto se ubica sobre varias masas sobre las que no se prevé
afección. El proyecto se localiza a menos de 2 km del Embalse de Cubillas.
Durante las obras, podrían producirse afecciones por la alteración de la red de
drenaje y cauces, además de vertidos accidentales de sustancias contaminantes a
cauces y aguas subterráneas. Estos impactos se consideran compatibles siempre que se
adopten las medidas preventivas y correctoras oportunas, limitándose a la fase de obra.
Según la Confederación Hidrológica del Guadalquivir, una parte de las instalaciones
previstas, incluyendo algunos módulos de paneles, algunos tramos de los vallados
perimetrales y algunos apoyos de las líneas de evacuación afectan a la zona de policía
del dominio público hidráulico o suponen cruzamientos con éste, por lo que las obras
necesarias para la ejecución del proyecto requieren autorización administrativa previa del
organismo de cuenca. Del mismo modo, se solicita información acerca de la procedencia
y volumen de agua necesario para el funcionamiento de las instalaciones (limpieza de
paneles, servicios higiénico-sanitarios) y del volumen y destino de los efluentes de los
servicios higiénico-sanitarios. En respuesta, el promotor indica que la limpieza de las dos
plantas fotovoltaicas supondría la utilización de aproximadamente 100 m3, cuyo origen
provendrá de una actividad subcontratada, teniendo los proveedores sus propias redes
de suministro de agua; y será transportada en cisternas para posteriormente
almacenarse en depósitos temporales de lona flexibles, sin que ello ocasione impacto en
el suelo por escorrentía. Con respecto a las aguas residuales relacionadas con los aseos
para el personal de obra y mantenimiento, se prevé el alquiler de un barracón para aseos
con WC químico con depósito de recogida de aguas residuales en una fosa séptica
estanca, cuya recogida y gestión será encargada a una empresa autorizada. Finalmente,
el Servicio de Actuaciones en Cauces de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
en Granada entiende que las actuaciones propuestas son compatibles con la normativa
vigente en materia de aguas, sin perjuicio de las condiciones que pudieran establecer en
su caso las autorizaciones administrativas otorgadas por el organismo de cuenca.
4.2.4
Flora y vegetación.
La zona de estudio está compuesta fundamentalmente por terrenos agrícolas,
limitándose la vegetación natural a unos cuantos pequeños reductos dispersos, sin flora
amenazada. Ambas plantas se localizan sobre cultivos de olivar. La línea de evacuación
discurre por terrenos principalmente agrícolas, a excepción de las zonas de vegetación
cve: BOE-A-2023-2423
Verificable en https://www.boe.es
4.2.3