III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2423)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Baluma Solar y Boyante Solar, de 62,5 MWp cada uno, y su infraestructura de evacuación, en Albolote (Granada)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12900
2. El promotor será encargado de mantener limpios caminos, pistas o fajas
cortafuegos en el entorno del proyecto. Igualmente, se realizará un cortafuego perimetral
(5 m) para emplazamientos de aparatos de soldadura, grupos electrógenos, motores o
equipos fijos de explosión o eléctricos, transformadores eléctricos o instalaciones
similares. Por su parte, la zona de llenado de depósitos de motosierras y
motodesbrozadoras deberá estar alejada de la zona de arranque, y las máquinas se
depositarán en caliente en lugares limpios de combustible vegetal.
3. En la ejecución del proyecto, se deberán asumir todas las medidas
contempladas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSR-02.
Medidas compensatorias de los impactos residuales sobre la biodiversidad.
1. La corta de ejemplares de especies arbóreas o arbustivas en el establecimiento y
mantenimiento de la calle de seguridad de la línea eléctrica se compensará con la
plantación de encinas, acebuches o algarrobos en una proporción 1:5, y preferiblemente
en las inmediaciones de las masas o rodales afectados. En el caso de vegetación de
ribera, la plantación será de álamos o fresnos preferentemente. Estos ejemplares
deberán ser regados y se asegurará su mantenimiento y reposición de marras en caso
de ser necesario. La ubicación definitiva de estas plantaciones será consensuada con la
administración competente, y en el caso de la línea compartida será proporcional a la
parte que corresponda a estos proyectos.
2. Deberán implementarse medidas de recuperación y mejora del complejo lagunar
del Pozuelo. El promotor habrá de presentar ante la Dirección General de Medio Natural,
Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía un documento de
diagnosis y propuesta de mejora de hábitats para anfibios, apoyado por entidad
científica, incluyendo la restauración y medidas relacionadas con la conectividad,
llegando a acuerdos con los titulares de las fincas donde se ubiquen, creando un buffer
de seguridad con el entorno de las lagunas para impedir la aplicación y transferencia de
fertilizantes y herbicidas.
3. De acuerdo con el informe de la Dirección General de Medio Natural,
Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía y con el principio de no
pérdida neta de biodiversidad, en la planta y su entorno se instalarán nidales de aves
rapaces medianas (1 cada 50 ha), posaderos de rapaces (1 cada 50 ha) y hoteles de
insectos polinizadores solitarios.
4. Las medidas compensatorias del impacto residual por la pérdida de hábitat de
campeo y alimentación del águila perdicera serán definidas en un programa específico,
que deberá obtener la previa conformidad de la Dirección General de Medio Natural,
Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía. Tendrán por objeto
compensar el impacto producido sobre esta especie y agravado por la acumulación de
impactos y sinergias con los provocados por otras plantas fotovoltaicas en el entorno de
Sierra Elvira. Estas medidas se aplicarán durante toda la fase de explotación y
prioritariamente dirigido a las mismas parejas reproductoras y áreas críticas afectadas
por el proyecto. El programa de medidas compensatorias se actualizará, en función de
su seguimiento adaptativo, al menos cada cinco años, en las condiciones, ratios de
compensación y superficies que especifique la citada Dirección General.
5. Se diseñará y ejecutará un proyecto de mejora del conocimiento y de las
condiciones del hábitat de la Sierra Elvira para Plebejus pylaon subsp. hespericus (con
reforzamiento de las poblaciones de las plantas nutricias Astragalus alopecuroides y
Astragalus clusianus), Euphydrias aurinia (con reforzamiento de poblaciones de
madreselvas autóctonas Lonicera sp.), Iberus gualtieranus y Helicella zujarensis.
6. Se diseñarán campañas de sensibilización ambiental en los términos municipales
afectados y en las poblaciones cercanas.
7. En caso de que para el tramo comprendido entre la SET La Laguna y el Centro
de Seccionamiento el promotor justifique la imposibilidad de adoptar una solución de
evacuación conjunta con alguna de las plantas solares Caparacena 400,
Caparacena 220 o Cubillas, deberá diseñar y ejecutar durante toda la vida útil de la
cve: BOE-A-2023-2423
Verificable en https://www.boe.es
5.2.9
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12900
2. El promotor será encargado de mantener limpios caminos, pistas o fajas
cortafuegos en el entorno del proyecto. Igualmente, se realizará un cortafuego perimetral
(5 m) para emplazamientos de aparatos de soldadura, grupos electrógenos, motores o
equipos fijos de explosión o eléctricos, transformadores eléctricos o instalaciones
similares. Por su parte, la zona de llenado de depósitos de motosierras y
motodesbrozadoras deberá estar alejada de la zona de arranque, y las máquinas se
depositarán en caliente en lugares limpios de combustible vegetal.
3. En la ejecución del proyecto, se deberán asumir todas las medidas
contempladas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSR-02.
Medidas compensatorias de los impactos residuales sobre la biodiversidad.
1. La corta de ejemplares de especies arbóreas o arbustivas en el establecimiento y
mantenimiento de la calle de seguridad de la línea eléctrica se compensará con la
plantación de encinas, acebuches o algarrobos en una proporción 1:5, y preferiblemente
en las inmediaciones de las masas o rodales afectados. En el caso de vegetación de
ribera, la plantación será de álamos o fresnos preferentemente. Estos ejemplares
deberán ser regados y se asegurará su mantenimiento y reposición de marras en caso
de ser necesario. La ubicación definitiva de estas plantaciones será consensuada con la
administración competente, y en el caso de la línea compartida será proporcional a la
parte que corresponda a estos proyectos.
2. Deberán implementarse medidas de recuperación y mejora del complejo lagunar
del Pozuelo. El promotor habrá de presentar ante la Dirección General de Medio Natural,
Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía un documento de
diagnosis y propuesta de mejora de hábitats para anfibios, apoyado por entidad
científica, incluyendo la restauración y medidas relacionadas con la conectividad,
llegando a acuerdos con los titulares de las fincas donde se ubiquen, creando un buffer
de seguridad con el entorno de las lagunas para impedir la aplicación y transferencia de
fertilizantes y herbicidas.
3. De acuerdo con el informe de la Dirección General de Medio Natural,
Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía y con el principio de no
pérdida neta de biodiversidad, en la planta y su entorno se instalarán nidales de aves
rapaces medianas (1 cada 50 ha), posaderos de rapaces (1 cada 50 ha) y hoteles de
insectos polinizadores solitarios.
4. Las medidas compensatorias del impacto residual por la pérdida de hábitat de
campeo y alimentación del águila perdicera serán definidas en un programa específico,
que deberá obtener la previa conformidad de la Dirección General de Medio Natural,
Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía. Tendrán por objeto
compensar el impacto producido sobre esta especie y agravado por la acumulación de
impactos y sinergias con los provocados por otras plantas fotovoltaicas en el entorno de
Sierra Elvira. Estas medidas se aplicarán durante toda la fase de explotación y
prioritariamente dirigido a las mismas parejas reproductoras y áreas críticas afectadas
por el proyecto. El programa de medidas compensatorias se actualizará, en función de
su seguimiento adaptativo, al menos cada cinco años, en las condiciones, ratios de
compensación y superficies que especifique la citada Dirección General.
5. Se diseñará y ejecutará un proyecto de mejora del conocimiento y de las
condiciones del hábitat de la Sierra Elvira para Plebejus pylaon subsp. hespericus (con
reforzamiento de las poblaciones de las plantas nutricias Astragalus alopecuroides y
Astragalus clusianus), Euphydrias aurinia (con reforzamiento de poblaciones de
madreselvas autóctonas Lonicera sp.), Iberus gualtieranus y Helicella zujarensis.
6. Se diseñarán campañas de sensibilización ambiental en los términos municipales
afectados y en las poblaciones cercanas.
7. En caso de que para el tramo comprendido entre la SET La Laguna y el Centro
de Seccionamiento el promotor justifique la imposibilidad de adoptar una solución de
evacuación conjunta con alguna de las plantas solares Caparacena 400,
Caparacena 220 o Cubillas, deberá diseñar y ejecutar durante toda la vida útil de la
cve: BOE-A-2023-2423
Verificable en https://www.boe.es
5.2.9