III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2425)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Solar Fotovoltaico Rivera de 419,95 MWP y 340,496 MWN, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Huelva".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12921
aparece representado por trece especies, de las que nueve se encuentran listadas en
el CREA y en el CEEA.
– Igualmente destaca la presencia de hábitats muy favorables para la presencia de
reptiles, tanto ofidios (serpientes) como lacértidos (lagartos y lagartijas), especialmente
en los márgenes vivos. Se han citado 30 especies de reptiles, de las cuales, tan solo una
está amenazada, según el catalogo regional y nacional.
– Entre los mamíferos destaca que, de las 30 especies citadas, el lince ibérico es la
especie con máxima protección, encontrándose catalogada como «En peligro», tanto en
el catálogo regional como nacional. Además, la nutria paleártica (Lutra lutra) y el gato
montés (Felis silvestris) se encuentran listados en ambos catálogos, andaluz y nacional.
Destacar también, que aparecen citadas cuatro especies de murciélagos catalogadas en
el CEEA y en el CREA.
– Se han identificado varios refugios de murciélagos cavernícolas. El más próximo
es la Mina El Campanario, ubicada a 7,4 km al norte de «FV Rivera Norte».
– En cuanto a la avifauna, la especie con mayor número de individuos contabilizados
fue la gaviota sombría (Larus fuscus) con 5.794 ejemplares, que representó el 25 % del
total de aves censadas, seguida por la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus),
con 2.665 ejemplares y el 11,5 % del total.
– Con respecto a puntos de nidificación en un radio de 5 km, se han detectado las
siguientes especies: aguilucho cenizo, cernícalo primilla, elanio común (Elanus
caeruleus), águila calzada (Hieraaetus pennatus), culebrera europea (Circaetus gallicus),
milano negro (Milvus migrans), busardo ratonero (Buteo buteo), búho real (Bubo bubo),
lechuza común (Asio otus), mochuelo europeo (Athene noctua), cuervo grande (Corvus
corax) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).
– En la zona de la Línea Aérea de Interconexión entre las subestaciones «ST Rivera
Sur» y «ST Rivera Norte", se registra más del 90 % del total de las grullas comunes
(Grus grus) censadas. Sólo el 24,8 % de ellas pasaron a la altura de máximo de riesgo
de colisión.
– El emplazamiento de la Línea Aérea de Evacuación desde la Zona Sur de «FV
Rivera» hasta la autovía A-92, fue utilizado por las aves principalmente como zona
de paso, siendo la especie más abundante la paloma bravía (Columba livia). Aquí se
detectaron las 2 únicas avutardas avistadas durante el estudio.
– El emplazamiento de la Línea Aérea de Evacuación desde la autovía A-92 hasta la
subestación «ST Palos» es la zona con mayor número y riqueza faunística, debido sobre
todo a la presencia de grandes agrupaciones de aves acuáticas, y a que es utilizada por
las aves como zona de paso.
– Las especies con el riesgo de colisión más alto y más sensibles al proyecto
evaluado son el flamenco común (Phoenicopterus roseus), el martinete común
(Nycticorax nycticorax), la grulla común, la cigüeñuela común (Himantopus himantopus),
el morito común (Plegadis falcinellus), el charrancito común (Sternula albifrons), la
garceta grande (Ardea alba), el charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis), el elanio
común y el buitre negro.
– No se ha constatado la presencia próxima de dormidero de grullas u otras
especies como el milano real, aguilucho lagunero o elanio común en las inmediaciones
del Proyecto. Lo más próximo al área de actuación es el entorno de las marismas del río
Tinto, donde sí que se encuentra un dormidero de grullas.
De las especies detectadas no incluidas en la bibliografía, pero sí identificadas en el
estudio de campo se destacan las siguientes:
– «En peligro de Extinción»:
• Según el CEEA: águila imperial ibérica, avutarda común.
• Según el CREA: águila imperial ibérica, avutarda común y alimoche común
(Neophron percnopterus).
cve: BOE-A-2023-2425
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12921
aparece representado por trece especies, de las que nueve se encuentran listadas en
el CREA y en el CEEA.
– Igualmente destaca la presencia de hábitats muy favorables para la presencia de
reptiles, tanto ofidios (serpientes) como lacértidos (lagartos y lagartijas), especialmente
en los márgenes vivos. Se han citado 30 especies de reptiles, de las cuales, tan solo una
está amenazada, según el catalogo regional y nacional.
– Entre los mamíferos destaca que, de las 30 especies citadas, el lince ibérico es la
especie con máxima protección, encontrándose catalogada como «En peligro», tanto en
el catálogo regional como nacional. Además, la nutria paleártica (Lutra lutra) y el gato
montés (Felis silvestris) se encuentran listados en ambos catálogos, andaluz y nacional.
Destacar también, que aparecen citadas cuatro especies de murciélagos catalogadas en
el CEEA y en el CREA.
– Se han identificado varios refugios de murciélagos cavernícolas. El más próximo
es la Mina El Campanario, ubicada a 7,4 km al norte de «FV Rivera Norte».
– En cuanto a la avifauna, la especie con mayor número de individuos contabilizados
fue la gaviota sombría (Larus fuscus) con 5.794 ejemplares, que representó el 25 % del
total de aves censadas, seguida por la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus),
con 2.665 ejemplares y el 11,5 % del total.
– Con respecto a puntos de nidificación en un radio de 5 km, se han detectado las
siguientes especies: aguilucho cenizo, cernícalo primilla, elanio común (Elanus
caeruleus), águila calzada (Hieraaetus pennatus), culebrera europea (Circaetus gallicus),
milano negro (Milvus migrans), busardo ratonero (Buteo buteo), búho real (Bubo bubo),
lechuza común (Asio otus), mochuelo europeo (Athene noctua), cuervo grande (Corvus
corax) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).
– En la zona de la Línea Aérea de Interconexión entre las subestaciones «ST Rivera
Sur» y «ST Rivera Norte", se registra más del 90 % del total de las grullas comunes
(Grus grus) censadas. Sólo el 24,8 % de ellas pasaron a la altura de máximo de riesgo
de colisión.
– El emplazamiento de la Línea Aérea de Evacuación desde la Zona Sur de «FV
Rivera» hasta la autovía A-92, fue utilizado por las aves principalmente como zona
de paso, siendo la especie más abundante la paloma bravía (Columba livia). Aquí se
detectaron las 2 únicas avutardas avistadas durante el estudio.
– El emplazamiento de la Línea Aérea de Evacuación desde la autovía A-92 hasta la
subestación «ST Palos» es la zona con mayor número y riqueza faunística, debido sobre
todo a la presencia de grandes agrupaciones de aves acuáticas, y a que es utilizada por
las aves como zona de paso.
– Las especies con el riesgo de colisión más alto y más sensibles al proyecto
evaluado son el flamenco común (Phoenicopterus roseus), el martinete común
(Nycticorax nycticorax), la grulla común, la cigüeñuela común (Himantopus himantopus),
el morito común (Plegadis falcinellus), el charrancito común (Sternula albifrons), la
garceta grande (Ardea alba), el charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis), el elanio
común y el buitre negro.
– No se ha constatado la presencia próxima de dormidero de grullas u otras
especies como el milano real, aguilucho lagunero o elanio común en las inmediaciones
del Proyecto. Lo más próximo al área de actuación es el entorno de las marismas del río
Tinto, donde sí que se encuentra un dormidero de grullas.
De las especies detectadas no incluidas en la bibliografía, pero sí identificadas en el
estudio de campo se destacan las siguientes:
– «En peligro de Extinción»:
• Según el CEEA: águila imperial ibérica, avutarda común.
• Según el CREA: águila imperial ibérica, avutarda común y alimoche común
(Neophron percnopterus).
cve: BOE-A-2023-2425
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25