III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2425)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Solar Fotovoltaico Rivera de 419,95 MWP y 340,496 MWN, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Huelva".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12920
representativa de encinar de formación abierta y adehesada presente en los terrenos de
la línea eléctrica de interconexión entre las plantas; 3) hábitat de marismas en el tercio
sur del ámbito del proyecto.
En base a diferentes atlas nacionales de distribución publicados, en la zona de
estudio podría haber 1 especie de pez continental, 13 de anfibios, 24 de reptiles,
18 de mamíferos y 193 de aves. En el inventario realizado en la zona de instalación, se
registraron 6.733 ejemplares de aves de mediano y gran tamaño pertenecientes a 45
especies diferentes, destacando en abundancia el buitre leonado (Gyps fulvus) en la
zona de la PSFV y la paloma torcaz (Columba palombus) en la zona de la Línea de
Evacuación. En las inmediaciones del Proyecto se identificaron como probables un total
de 21 nidos o colonias, principalmente de rapaces y aves planeadoras, destacando 4
zonas de nidificación del aguilucho cenizo (Circus pygargus) y 3 colonias de cernícalo
primilla (Falco naumanni).
Dada que la zona es apta para la nidificación del aguilucho cenizo, el promotor
propone aplicar medidas complementarias para la especie, lo cual es aceptado por
la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva y queda recogido en el
condicionado.
El ámbito de estudio no se encuentra dentro de ninguna Zona Importante para las
Aves Esteparias (ZIAE). La más cercana es la ZIAE Doñana, que se encuentra a una
distancia aproximada de 7 km al Sureste de la instalación.
La Zona Sur de la planta solar se ubica a unos 500 m mínimo del límite occidental
del IBA ES260 «Condado-Campiña», importante para especies como el sisón común
(Tetrax tetrax) y la avutarda (Otis tarda) ambas residentes, y para el aguilucho cenizo y el
cernícalo primilla ambos reproductores. En las inmediaciones del límite sur de la planta
«Rivera Norte» se encuentra el monte de utilidad pública Cumbres de Santa María,
incluido en el Plan de Recuperación del Lince Ibérico (Lynx lynx), especie catalogada en
peligro de extinción tanto en el listado nacional como autonómico, como área potencial
para esta especie.
En el estudio de avifauna realizado para un ciclo anual completo incluido en el
expediente, se detectaron numerosas especies entre las que destacan las siguientes
por estar catalogadas como «Vulnerables» o «En Extinción» según el Real
Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial (en adelante LESPRE) y del Catálogo Español de
Especies Amenazadas (en adelante CEEA) y el CREA:
– En el CEEA: malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), garcilla cangrejera
(Ardeola ralloides), cigüeña negra (Ciconia nigra), aguilucho cenizo, buitre negro
(Aegypius monachus), milano real (Milvus milvus), águila pescadora (Pandion haliaetus),
sisón común (Tetrax tetrax), focha moruna (Fulica cristata), ganga ortega (Pterocles
orientalis), colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus).
– En el CREA: malvasía cabeciblanca, garcilla cangrejera, cigüeña negra, aguilucho
cenizo, buitre negro, milano real, águila pescadora, sisón común, focha moruna, ganga
ortega y colirrojo real.
El milano real y el buitre negro están además recogidos en el Plan de Recuperación
y Conservación de Aves necrófagas. El aguilucho cenizo, la ganga ortega y el sisón
común están recogidos en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves Esteparias.
Por último, el águila pescadora, la focha moruna, la garcilla cangrejera y la malvasía
cabeciblanca están recogidas en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves de
Humedales.
Atendiendo a los resultados de los muestreos de campo del mencionado estudio se
extraen los siguientes comentarios:
– Gracias a las masas de agua temporales presentes, hay un gran número de
hábitats potencialmente adecuados para la presencia de anfibios. Este grupo faunístico,
cve: BOE-A-2023-2425
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 12920
representativa de encinar de formación abierta y adehesada presente en los terrenos de
la línea eléctrica de interconexión entre las plantas; 3) hábitat de marismas en el tercio
sur del ámbito del proyecto.
En base a diferentes atlas nacionales de distribución publicados, en la zona de
estudio podría haber 1 especie de pez continental, 13 de anfibios, 24 de reptiles,
18 de mamíferos y 193 de aves. En el inventario realizado en la zona de instalación, se
registraron 6.733 ejemplares de aves de mediano y gran tamaño pertenecientes a 45
especies diferentes, destacando en abundancia el buitre leonado (Gyps fulvus) en la
zona de la PSFV y la paloma torcaz (Columba palombus) en la zona de la Línea de
Evacuación. En las inmediaciones del Proyecto se identificaron como probables un total
de 21 nidos o colonias, principalmente de rapaces y aves planeadoras, destacando 4
zonas de nidificación del aguilucho cenizo (Circus pygargus) y 3 colonias de cernícalo
primilla (Falco naumanni).
Dada que la zona es apta para la nidificación del aguilucho cenizo, el promotor
propone aplicar medidas complementarias para la especie, lo cual es aceptado por
la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva y queda recogido en el
condicionado.
El ámbito de estudio no se encuentra dentro de ninguna Zona Importante para las
Aves Esteparias (ZIAE). La más cercana es la ZIAE Doñana, que se encuentra a una
distancia aproximada de 7 km al Sureste de la instalación.
La Zona Sur de la planta solar se ubica a unos 500 m mínimo del límite occidental
del IBA ES260 «Condado-Campiña», importante para especies como el sisón común
(Tetrax tetrax) y la avutarda (Otis tarda) ambas residentes, y para el aguilucho cenizo y el
cernícalo primilla ambos reproductores. En las inmediaciones del límite sur de la planta
«Rivera Norte» se encuentra el monte de utilidad pública Cumbres de Santa María,
incluido en el Plan de Recuperación del Lince Ibérico (Lynx lynx), especie catalogada en
peligro de extinción tanto en el listado nacional como autonómico, como área potencial
para esta especie.
En el estudio de avifauna realizado para un ciclo anual completo incluido en el
expediente, se detectaron numerosas especies entre las que destacan las siguientes
por estar catalogadas como «Vulnerables» o «En Extinción» según el Real
Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial (en adelante LESPRE) y del Catálogo Español de
Especies Amenazadas (en adelante CEEA) y el CREA:
– En el CEEA: malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), garcilla cangrejera
(Ardeola ralloides), cigüeña negra (Ciconia nigra), aguilucho cenizo, buitre negro
(Aegypius monachus), milano real (Milvus milvus), águila pescadora (Pandion haliaetus),
sisón común (Tetrax tetrax), focha moruna (Fulica cristata), ganga ortega (Pterocles
orientalis), colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus).
– En el CREA: malvasía cabeciblanca, garcilla cangrejera, cigüeña negra, aguilucho
cenizo, buitre negro, milano real, águila pescadora, sisón común, focha moruna, ganga
ortega y colirrojo real.
El milano real y el buitre negro están además recogidos en el Plan de Recuperación
y Conservación de Aves necrófagas. El aguilucho cenizo, la ganga ortega y el sisón
común están recogidos en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves Esteparias.
Por último, el águila pescadora, la focha moruna, la garcilla cangrejera y la malvasía
cabeciblanca están recogidas en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves de
Humedales.
Atendiendo a los resultados de los muestreos de campo del mencionado estudio se
extraen los siguientes comentarios:
– Gracias a las masas de agua temporales presentes, hay un gran número de
hábitats potencialmente adecuados para la presencia de anfibios. Este grupo faunístico,
cve: BOE-A-2023-2425
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25